El objetivo inicial de estas páginas es revisar los mecanismos
que incluyen el enfoque de género en el modelo actual de los Servicios Sociales en España. En segundo lugar,
reflexionar sobre los efectos indeseados que la conceptualización
de género -construido y reproducido en el nivel micro de la política pública- tiene en la posición social
de las mujeres. El análisis se realiza desde las teorías de género como estructura social que examina las limitaciones
y las diferencias en la igualdad de oportunidades basadas en la categoría sexual (Risman 2004), con este esquema se analizan los servicios sociales desarrollados a partir de la categoría sexual “mujer”, reflexionando sobre cómo la organización actual conforma la percepción de los intereses de los actores, constriñendo su elección hacia
determinadas posiciones en la estructura social.
Desde el punto de vista empírico, la constatación de este modelo se establece a partir de la reflexión sobre tres relaciones
conceptuales entre la categoría “mujer” y el desarrollo
de servicios sociales: la categoría “mujer” como proveedora de cuidados; como colectivo en riesgo de exclusión social y como gestora y productora de conocimiento
en servicios sociales.
Concluyendo que el enfoque de género en la organización
de los servicios sociales configura un sistema de estratificación institucionalmente construido, que mantiene diferentes expectativas culturales y sociales en función de la categoría sexual mujer, repercutiendo negativamente en el proceso de empoderamiento de las mujeres; por ello la perspectiva de género debe ser incluida
en los procesos organizacionales sin generar categorizaciones
en función del sexo
The initial purpose of this paper is to review the mechanisms
that include the gender focus in the current model of Social Services in Spain. The second aim is to consider
the undesirable effects that the conceptualisation of gender – constructed and reproduced at the micro-level of public policy – has on the social position of women. This analysis is undertaken from theories of gender as social structure that examine the limitations and differences
in equal opportunity based on sexual category (Risman 2004). With this scheme, I analyzed Social Services
from the sexual category “woman,” and reflected on how the current organization shapes the perception of the interests of actors, constraining them to choose certain positions in the social structure.
From the empirical point of view, the verification of this model is established from the reflection on three conceptual
relations between the category “woman” and Social Service development: the category “women” as providers of care, as a group at risk of social exclusion and as manager and producer of knowledge in Social Services.
T
he conclusion is that the gender focus in the organization
of Social Services contributes towards a system of institutionally constructed stratification that maintains different cultural and social expectations according to sexual categories, which creates a negative impact on women’s empowerment process. The gender perspective
should be included in organizational processes without
generating sexual categorizations