Los sedimentos continentales (Plioceno-Cuaternario) que afloran en el
sector central de la Cuenca de Guadix (Sur de España) muestran una ciclicidad
de 100 ka consistente en la alternancia de depósitos de abanicos aluviales
y sedimentos fluvio-lacustres. Durante el Plioceno y el Pleistoceno la
Cuenca de Guadix era endorreica, y se caracterizaba por la existencia de un
sistema axial fluvial y una orla marginal de abanicos aluviales transversales.
En la zona de estudio, estos sistemas estaban relacionados lateralmente,
ocupando de forma alterna el valle axial en el sector central de la Cuenca de
Guadix. La edad estimada para la alternancia, ca. 100 ka, cae en la banda
de excentricidad de alta frecuencia de Milankovitch. Estas fases podrían interpretarse
como el resultado de máximos de excentricidad (inviernos más
largos y fríos, con mayor volumen de precipitaciones que favorecerían las
progradaciones de los abanicos) o de excentricidad mínima (períodos más
secos y fríos, con una cubierta vegetal más escasa en las áreas fuente y, por
tanto, un mayor aporte de sedimento por precipitaciones muy concentradas
en el tiempo al sistema aluvial). Se muestra cómo los datos paleomagnéticos
no son lo suficientemente precisos para proporcionar una buena correlación
de las fases de progradación con la curva de excentricidad de Laskar
et al. (2004), por lo que se pone en duda su precisión a la hora de determinar
el significado climático de la ciclicidad
The Late Pliocene to Quaternary continental sediments of the central
sector of the Guadix Basin (southern Spain) show a ca. 100 ka cyclic pattern
consisting of alternating alluvial fan and fluvial-lacustrine deposits. During
Pliocene and Pleistocene, the Guadix Basin was endoreic and was characterized
by the existence of an axial fluvial valley and a marginal border of
transverse alluvial fans. Both systems were laterally related, occupying alternatively
the axial valley in the central sector of the Guadix Basin. The estimated
age for the alternation, ca. 100 ka, falls into the band of Milankovitch
high-frequency eccentricity. These phases could be interpreted to
be the result of eccentricity maxima (longer and cooler winter periods, higher
precipitation value) or of eccentricity minima (drier and colder periods, lower
vegetation cover in source areas and higher sediment supply with ephemeral
precipitations). The paleomagnetic data are not accurate enough to provide
a good correlation with one or the other