Este trabajo es producto de la sistematización de la experiencia de cinco años de la autora en la formación de comunicadores
sociales en la Universidad de Los Andes (Venezuela) en las cátedras Producción de Televisión (tercer año de la carrera), Periodismo
Audiovisual (cuarto año) y Escritura y Realización de Guiones (asignatura optativa del quinto año) a partir de la reforma y revisión
anual desde el 2000 de los programas de estas asignaturas sobre tres ejes fundamentales: la realización de producciones que
respondan a las tres menciones que tiene esta carrera universitaria en la institución indicada (Comunicación para el desarrollo
científico, Comunicación para el desarrollo económico y Comunicación para el desarrollo cultural), la incorporación de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) para la producción y postproducción digital de los vídeos, y la organización anual de un
festival universitario (EXPOVISUAL), dirigido al público, en general, para el cual los alumnos de las cátedras elaboran producciones
especiales.
A los efectos del mencionado festival y de la combinación satisfactoria de los tres aspectos mencionados, se les ha planteado a
los estudiantes de Producción en Televisión la adaptación de cuentos latinoamericanos breves. Ello ha resultado no solo en una forma
de incentivarlos a la lectura crítica de estos textos a los fines de seleccionarlos sobre la base de su idea temática (reflejo de nuestros
valores, miedos, preocupaciones, deseos y nuestras necesidades), sino también en una manera de difundir parte de nuestro acervo
literario regional y de utilizar la narrativa latinoamericana contemporánea con fines instrumentales (estudio de los contenidos
temáticos, procedimentales y actitudinales vinculados con la enseñanza y el aprendizaje de la televisión). Los alumnos de Periodismo
Audiovisual trabajan con el género informativo, específicamente, con micros, reportajes especiales y documentales cortos para
fomentar o reflejar el desarrollo regional desde la óptica científica, económica y cultural. A los estudiantes de Escritura y Realización
de Guiones se les propone la producción de mensajes institucionales sobre valores humanos universales.
Como principales resultados se encuentran la creación y realización de cinco ediciones de EXPOVISUAL, el conocimiento
teórico-práctico de la totalidad del proceso de producción audiovisual por parte de los alumnos y el mejoramiento de la calidad de los
vídeos gracias a las TIC, y la creación de un festival binacional universitario (EXPOVISUAL DE LA FRONTERA) con el apoyo del
Consulado de Venezuela en el Departamento Norte de Santander (Colombia), actividad que aparte de estimular el intercambio de
visiones y producciones de las cátedras de televisión de dos universidades ubicadas en la frontera colombo-venezolana (la
Universidad de Pamplona y la Universidad de Los Andes), más recientemente (2005) ha resultado en el planteamiento de un proyecto
académico para la coproducción de un documental
This paper is the product of the author’s five year continued experience in the teaching of journalism in the classes of TV
Production( third year of the career), Audiovisual Journalism (fourth year) Writing and Realization of Scripts for TV (fifth year) at the
University of Los Andes in Venezuela, based on the reform and revision accomplished during the year 2000 of the programs of three
subjects in which three fundamental axes were used: the performance of productions associated to the three mentions of the career
of Social Communication at the university of Los Andes (Scientific Development, Economic Development, and Cultural Development),
the incorporation of New Technologies of Information and Communication (TIC) for the production and digital postproduction of
videotapes, and the annual organization of a festival (EXPOVISUAL), aimed at the public in general for which the students elaborate
special productions