A partir de orientaciones teóricas y metodológicas previas sobre medios de comunicación y generaciones, este artículo
presenta un proceso de investigación y aprendizaje a partir de la supervisión del trabajo de campo desempeñado
por estudiantes licenciados en el Seminario del Máster en Medios de Comunicación en la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa. Los estudiantes implicados lograron construir conocimiento
contextual sobre el uso de los medios en la generación de sus abuelos y en la de sus padres en Portugal, actuando
como facilitadores en los grupos de discusión, formados siempre por participantes de mayor edad, explorando las diferencias
y similitudes intrageneracionales que emergen en grupos de diferente edad y llevando a cabo una reflexión
crítica sobre la experiencia en sus informes individuales. La elección de los grupos de discusión como herramienta
para la investigación y la elección del tema en el marco del Estudio de los Medios de Comunicación resultó muy eficaz.
Este artículo pretende defender la potencialidad de esta relación intergeneracional entre los facilitadores y los
miembros de los grupos de discusión como forma de activar la interacción entre grupos, permitiendo, por ejemplo,
que los participantes asuman una actitud explicativa en sus propias respuestas. Las notas finales que se presentan contemplan
las ventajas de esta metodología para la Educación en Medios y para diferentes ramas del Estudio de los
Medios, como la historia de los medios de comunicación e historia social, el periodismo o la participación política.
Based on theoretical and methodological orientations from authors’ previous research on media and generations, this
article presents a research and learning process involving supervised field work conducted by graduate students from
a Master Seminar on Media Studies at FCSH, New University of Lisbon. Acting as facilitators of focus groups composed
of older participants, exploring intergenerational and intragenerational differences and similarities that emerge
from different age cohorts, and critically reflecting on this experience on their individual essays, students were able
to build a contextual knowledge of media uses among their grand-parents’ and parents’ generation in Portugal. The
choice of focus groups as a tool for research and the topic of generations to be investigated within Media Studies
proved to be very productive. The article argues on the potentialities of this intergenerational relation between facilitator
and focus groups’ respondents as a way of activating the interactions inside the groups, leading –for instance–
the participants to assume an «explaining» attitude in self-accounting. Final notes are presented about the educational
gains of this methodology for Media Education and for different branches of Media Studies, such as media and social
history, journalism and the news or political participation.