La televisión no es solo diversión, sino también información y «enseñación». Enseñación es un neologismo que fue adoptado
por los niños inspirados en la idea de aprendizaje, que expresa la actividad de la enseñanza. Ésa es la opinión que se escucha entre
los niños cuando les preguntamos lo que piensan sobre la televisión.
En Brasil, los niños forman parte del segmento más significativo de televidentes: permanecen delante de la pequeña pantalla
por lo menos 3 horas todos los días; ellos son los que se relacionan de manera más intensa con la programación televisiva, ya que el
tiempo promedio de permanencia en la escuela es reducido (cerca de 4 horas por día), las actividades culturales y deportivas y las
opciones de ocio se restringen, de manera general, a las clases económicamente favorecidas. Además de eso, miles ( tal vez
millones) de niños están solos en sus casas durante el día, esperando que sus padres vuelvan del trabajo.
Por esa razón, muchos estudios y debates han sido realizados al respecto de la influencia que la televisión ejerce, o puede
ejercer, sobre los pequeños televidentes. Padres, profesores e investigadores han discutido ampliamente lo que la televisión enseña y
lo que de hecho los niños aprenden con ella, pues están preocupados en definir la extensión y los límites del llamado «potencial
educativo» de ese sector.
Interesado en aproximarse a esa problemática desde el punto de vista del niño, o sea, desde el ángulo del receptor, el Grupo
de Investigación en Educación y Comunicación, de la PUC-Rio, elaboró un estudio que tuvo como punto de partida pedirle a los niños
que escribiesen textos expresando lo que piensan sobre lo que ven en la TV. Recopilamos algunos centenares de esos trabajos
escritos por niños, con edades entre los 9 y los 12 años, de escuelas públicas y particulares, que viven en grandes y pequeñas
ciudades de los Estados de Rio de Janeiro, São Paulo y Minas Gerais . Algunos textos fueron enviados individualmente, mientras que
otros fueron enviados en conjunto, habiendo sido recopilados por profesores en situación escolar; todos llegaron por correo. El
material es rico, denso y extremadamente interesante y su análisis permitió formular algunas hipótesis al respecto de las relaciones
que esos niños establecen con la televisión y del modo como ellos lidian con cuestiones más o menos recurrentes en los debates
públicos sobre la televisión en la actualidad: violencia, noticieros, novelas, dibujos animados, programas para adultos, entre otras.
Una de las reflexiones más frecuentes de esos niños es con respecto a la concepción que ellos poseen sobre lo que es y sobre
lo que no es educativo en la televisión. En su mayoría expresan una visión bastante crítica a ese respecto, fundamentada en
argumentos consistentes. Para ellos, la televisión es un ambiente donde se enseñan «cosas» buenas y mala, y donde ellos aprenden
no siempre lo que es bueno.
El presente trabajo describe, analiza y trae a colación las consideraciones de los niños, en los textos que nos fueron enviados,
al respecto de lo que ellos piensan sobre lo que aprenden en la televisión
This study analyses and discusses the opinions of children contained in the texts and drawings that were forwarded to us
regarding what they think about what they learn by watching television. Starting from this material, we formulated certain hypothesis
regarding the relationship these children established with the television, and the way they deal with the issues that are more common
in the actual debates about television in the current days: violence, TV news, soap operas, cartoons, adult entertainment, among
others