La comunicación que se presenta en este congreso propone un modelo que permita evaluar los contenidos de los formatos televisivos
a través de unos estándares de calidad predeterminados, que responden a un estudio analítico. El trabajo propuesto está basado en el
examen de los estatutos de los consejos audiovisuales españoles y europeos, así como de los estatutos de las radiotelevisiones públicas de
las distintas comunidades autonómicas, en los que se contemplan algunos apartados sobre los contenidos que se han de emitir. También se
revisa la legislación sobre publicidad, así como los mecanismos que tienen los consumidores para poder reclamar ante organismos
competentes cuando consideren que el contenido de las emisiones vulnere los derechos de los individuales. De este modo, se ha logrado una
serie de parámetros que permitan evaluar los contenidos y los formatos antes de ser emitidos y difundidos. El inicio de este trabajo arranca
con una serie de preguntas: ¿en la cadena de producción de los flujos mediáticos se establece alguna formativa ISO? ¿Conocemos la
trazabilidad de los formatos audiovisuales? ¿Quién ampara a los espectadores ante la exposición a un producto audiovisual que puede
perjudicar a los consumidores?
In this talk we will attempt to measure the quality of audio-visual contents broadcast in mainstream television. If we examine the
regulations on the contents of television, the statutes of public television, higher level legislation and European guidelines, we will find
articles that seem reasonable and are easily applicable in order that certain standards may be applied. However, in Spain, the quality of
television broadcasting is generally of low quality