Prácticamente desde sus orígenes, la vertiente educativa del medio televisivo ha estado relegada al entretenimiento y la
información. Sin embargo, han sido varias las iniciativas de espacios formativos por parte de las televisiones públicas y privadas
desde su creación en los años 50 en nuestro país.
La televisión es un medio didáctico cuyos espacios de carácter educativo han sido diseñados para ser visionados en el horario
escolar bajo revisión del tutor, con el objetivo de apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje y también para ser consumidos
desde el hogar por interés personal del telespectador.
El concepto de televisión educativa engloba tanto a aquellos espacios televisivos que están vinculados a un currículum
académico, como los que tienen alguna intencionalidad educativa implícita o explícitamente.
En España, desde el nacimiento de la televisión, han sido varios los espacios educativos que, aunque no han tenido una
continuidad muy acusada en el tiempo, han fomentado el aprendizaje a través de la pantalla. Algunos de estos programas continúan
hoy, destacando « La Aventura del Saber» como baluarte de la televisión pública y «That's English». En el caso del canal autonómico
Canal Sur, el espacio «El Club de las Ideas».
El principal problema al que se enfrenta el telespectador interesado en una televisión educativa de calidad es la hora de
emisión. Muchos de estos programas se emiten en horario escolar o laboral y a altas horas la noche, superando la franja de late night.
En esta comunicación se han tenido en cuenta los principales espacios televisivos de la televisión pública y privadas que
responden a una intencionalidad educativa. La idea principal es estudiar cuál es el horario de emisión de dichos programas, prestando
atención a la disponibilidad del telespectador.
Hay importantes diferencias entre las televisiones públicas y privadas, en principio lógico, dado el servicio público que deben
cumplir las primeras. Los programas contenedores dirigidos a un público infantil sí cumplen con la dualidad que ha querido crear para
este estudio: emisión-disponibilidad del telespectador. Sin embargo, las cadenas privadas pecan de no incluir en su programación
diaria espacios que atiendan a esta franja de edad. Por otro lado, los programas divulgativos son los que están más marginados en
las parrillas de las televisiones. Muchos de ellos están situados en avanzadas horas de la noche y la madrugada, que como
consecuencia, la única opción para verlos sería grabarlos. Los documentales, por el contrario, no están tan degradados en la parrilla.
Las tardes de los fines de semana y la hora de la sobremesa son las franjas más utilizadas por los segundos canales para la emisión
de estos espacios.
Aquellos programas que están destinados a una audiencia mayoritaria ocupan los horarios de mañana, tarde y prime time.
Los programas que, en principio, parecen estar destinado a una audiencia minoritaria, están más escondidos en las parrillas y hay que
saber buscarlos.
Claramente hay excepciones que se analizarán a lo largo de esta comunicación. Lo esencial para cualquier espectador es
conocer toda la oferta televisiva para saber elegir
Public television and private TV channels in Spain have educational programs, not as many as it would be necessary, for
children and for adults. However, one of the biggest problems for these kind of programs are the time they are on television, that is
to say, there are many specific programs that the TV viewer cannot watch because it is working hours for adults or school hours for
children or even they are scheduled late at night