Esta comunicación analiza los cambios que se han producido en la comunicación política desde el nacimiento de la televisión.
En el estudio se realiza un repaso histórico a las tres etapas que marcan las distintas funciones que ha ido teniendo el medio
audiovisual, hasta llegar a ser la primera fuente de información política para los ciudadanos. Un ejemplo reciente de ello, es el
seguimiento de los españoles durante el último debate del estado de la nación, celebrado en el mes de mayo de 2005. Según el
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 34,5% de los encuestados siguieron el Debate sólo por televisión, un 11,7% lo
hicieron en parte por televisión y en parte por radio, frente a un 5,8% que escucharon el debate sólo a través de la radio y un 48%
que no lo siguió.
Además, la investigación analiza los géneros que utiliza la televisión para acercar la política a los ciudadanos, y cuáles son sus
efectos en la audiencia. Una de las conclusiones más relevantes es la afirmación de que al mismo tiempo que la televisión populariza
la política, es decir, permite un acceso rápido y fácil a este tipo de información, los ciudadanos se muestran apáticos y desinteresados
en ella. Siguiendo el estudio del CIS, sobre el debate del estado de la Nación , un 63,8% de los encuestados respondieron que el
debate no había tratado los temas que realmente les preocupan.
Este estudio intenta responder a las siguientes cuestiones: ¿Se puede hablar de un desinterés generalizado hacia la política entre
los españoles? Si como marcan las encuestas, desde el comienzo de la transición política en nuestro país la televisión es primera
fuente de información política, ¿es la televisión culpable de esta apatía política?, ¿cómo se presenta la información política en el medio
audiovisual?, ¿no se ocupan los representantes políticos de los temas que interesan a los ciudadanos?, o ¿es el medio audiovisual el
que no atiende a los intereses informativos? El trabajo que se presenta permite reflexionar sobre el origen del desinterés que suscita
entre los españoles la vida política, y plantea si podemos culpabilizar únicamente al medio televisivo de la situación, o si es necesario
mencionar otros factores como: el funcionamiento de los propios partidos políticos, la actuación de los representantes de la política, o
la falta de responsabilidad de los ciudadanos
This article analyzes the changes that have taken place in the political communication from the birth of television. A
historical review of the functions that have been having the television until becomes the first source of political information for the
citizens it is shown in this article. The research analyzes the effects that the new political communication has in the presentation of
the political information as well as in the audience. One of the most important conclusion is the affirmation that at the same time that
the television popularizes the policy, it allows a fast and easy access to this type of information. The citizens are apathetic and
disinterested in it