Con el aporte teórico y metodológico de análisis de los discursos aplicado a la música propuesto por Amparo Porta, se
desarrolla esta investigación. Analizamos la banda sonora del programa «Xuxa no Mundo da Imaginação» por medio de tres niveles
de aproximación: verosimilitud referencial (las calidades sonoras), poética (tratamiento de frases y de finalización) y tópica (ideología
difundida). Presentamos, en esta comunicación, el análisis de uno de los cuadros del programa. Se trata de un musical que hace
alusión a los festejos de Santos de la Iglesia Católica (San Juan, Santo António y San Pedro) que ocurren durante el mes de Junio,
con Xuxa y un actor caracterizados de caipiras (como si fueran trajes típicos de los festejos) cantando en play back. Los instrumentos
musicales son acordeón, bajo, batería y teclado (sonidos electrónicos, salvo el acordeón). La estructura melódica presenta frases
completas, con diseños de ruido (sonorización). No hay polifonía vocal, la textura es de melodía acompañada. El estilo es popular/
folclórico (música típica de los festejos). En cuanto a la estructura formal, la canción tiene una parte A cantada y un estribillo
instrumental, los cuales se repiten a lo largo de la duración total de la música (3 minutos y 29 segundos). En el fin del cuadro hay un
rápido fade out, e inmediatamente surge otro cuadro. En el nivel de verosimilitud referencial, observamos que el cuadro analizado
comprende algunas clases de sonido: los sonidos electrónicos y acústicos, con predominio de los primeros. En el nivel de verosimilitud
poética, el cuadro no presentó música incompleta, pero cortada por el rápido fade out y entrada abrupta de nuevo cuadro. Y, en el
nivel de verosimilitud tópica, se presentó la música situada en contextos histórico y cultural si no erróneos, por lo menos equivocados
en cuanto al estereotipo reforzado del personaje caipira. El cuadro no presenta lenguaje innovador en lo que concierne a recursos de
sonorización, al contrario, la escasez de recursos musicales produce efectos repetitivos y sugiere estereotipos no sólo en el ámbito del
mensaje ideológico, sino también en el ámbito musical. El tramo analizado ya demuestra algunas características generales del
lenguaje sonoro del programa «Xuxa no Mundo da Imaginação» : música predominantemente tonal, con poca variación armónica (no
hay modulación), ritmo danzante, presentación de estereótipos sociales para transmisión de mensajes (el personaje como estereotipo
ya consagrado en fiestas escolares) y conocimientos. En este último caso, la caracterización de la presentadora está cargada de
clichés –sin dientes, con gafas y con el rostro lleno de pintas– no proporcionando ninguna reflexión sobre las culturas propias de las
regiones del interior de Brasil. La música está situada en contextos histórico y cultural equivocados en cuanto al estereotipo reforzado
del personaje caipira. Hasta el momento, verificamos, de acuerdo con Porta (2001), que el programa expresa formas musicales que
se basan en justificaciones comerciales e industriales que toman como referencia un espectador pasivo y sujeto a relaciones de
dominio cultural
This study is developed on the theoretical and methodological basis of analysis of discourse apply to music, proposed by
Amparo Porta (1997, 2001). The objective is to analyse the sound language of program «Xuxa and the world of imagination», by
three levels of approach: provable point of reference (musical qualities), poetic (treatment of phrases and conclusion), and topical
(ideology transmited). In this study an analysis of one aspect of program is presented. As a partial result, in may be pointed out that
the aspect selected was not present innovative language to resources for producing sound. And the contrary, it is characterized by a
lack of musical recourses, which produces repetitive effect and suggests stereotypes, not only in the scope of the ideological message,
but also in the musical scope. This is because it expresses musical forms which are based on commercial and industrial just
justification – which have as a reference a passive spectator who is subject to the relationship of dominant culture