Nuestra propuesta de investigación plantea un análisis del papel de la tercera edad en las series de ficción de producción
propia de las cadenas generalistas de ámbito nacional en España. Actualmente, la televisión es la principal fuente de información y
ocio, y como tal, cumple el papel de reforzar los procesos de socialización en el sentido de que a través de la representación que
ofrece de la sociedad, modifica la propia concepción que de ésta tiene el espectador. Dentro de esta imagen mediada de la sociedad,
centramos nuestra atención en la representación del colectivo denominado tercera edad.
De entre todos los segmentos de la programación televisiva, hemos centrado nuestro interés en el de las series de ficción, en
particular las de producción nacional. Se trata de programas que están orientados a un público muy amplio y variado, y que
presentan un costumbrismo de carácter contemporáneo además de una gran implicación del público a través del reconocimiento de
situaciones y personajes. Es este proceso de reconocimiento el que suscita nuestra investigación: si para atraer a espectadores del
sector de la tercera edad se utilizan ciertos modelos, ¿cuáles son las características que definen a estos modelos de representación?,
o como mínimo, ¿cuál es la imagen que se ofrece de este segmento de población?
La muestra está compuesta por las series de ficción de producción nacional emitidas durante dos semanas escogidas al azar
por las cadenas de televisión generalistas en abierto (TVE-1, Antena 3 y Tele 5). La elección de la producción nacional se debe a
motivos de cercanía en cuanto a los modelos culturales, mientras que la elección de las cadenas generalistas en abierto se debe a su
cobertura y audiencia potencial.
En el modelo de estudio hemos considerado diversos apartados. Por un lado se han analizado directamente elementos del
contenido tales como las actividades en las que participan estos personajes, los lugares y entornos con los que se les asocia, las
tramas en las que aparecen, y el papel (como personajes) que desempeñan. A la vez, se ha aplicado el modelo semiótico del
esquema actancial como herramienta de análisis. Creemos que la clara y precisa división entre actantes puede ser útil para
complementar un estudio de estas características, ya que permite estudiar en el nivel de la sintaxis narrativa de superficie cómo se
reflejan estos rasgos, permitiendo encontrar modelos comunes desde el punto de vista de la semiótica.
Con este trabajo, en definitiva, se pretende aportar una primera aproximación, que combine aspectos del análisis de contenido
con rasgos de los estudios semióticos, al modelo de sociedad presentado en estos productos audiovisuales, y en particular el de un
sector preciso, que progresivamente se está convirtiendo en centro de interés para los programadores, principalmente por el
envejecimiento de la propia sociedad española
This investigation propounds an analysis of the role of old people in fiction series produced by national channels in Spain. The
objective is to know the characteristics of the old people model or models stated or transmitted by these fiction series. In getting that,
we have used, as a working methodology, the actantial structure from Greimas´Narrative Grammar. Combining this methodology
with aspects from content analysis, the investigation gives us a first approximation to the study of this subject