La sociedad actual, por lo tanto, se ha televisado. Casi todos los acontecimientos son vistos con una óptica televisiva. Pero ese
ángulo no siempre ha existido, y en la actualidad ha cobrado unos matices insospechados.
Los profesores de Educación de Adultos vemos muchos de esos lamentables resultados: adultos apáticos, narcotizados delante
del televisor, que se lo tragan todo, sin imaginación ni creatividad... y todo ello, apretando un botón, sin el menor esfuerzo.
En una palabra dosificar su cantidad y calidad enseñando y aprendiendo a discernir los programas buenos de aquellos otros
negativos, degradantes y que propagan modelos aberrantes de comportamientos. Analizar varias cosas: Que efectos tienen en la
conducta de la persona la presencia de los medios masivos de comunicación; Que grado de conciencia existe en el momento en que la
persona acude al uso de estos medios; el grado en el que las personas absorben las informaciones que estos medios aportan, tanto
de forma consciente como inconsciente, directa o indirecta.
La televisión puede ser nefasta, deseducadora, apagadora de la voluntad y pone en primer plano la ley del mínimo esfuerzo.
He aquí cómo hemos de dar un paso a la educación audiovisual que, según Enzensberger (citado por Maceda 1994: 21): debería
seguir una estrategia que tienda a la eliminación del aislamiento de los participantes individuales en el proceso de aprendizaje y
producción a través de la autoorganización de los interesados para que dejen de ser sujetos pasivos y se conviertan en protagonistas
de estas técnicas. Es así como afrontamos uno de los grandes retos de nuestro tiempo. El estar con los medios de comunicación.
Cuando se profundiza sobre este trabajo y se buscan referencias bibliográficas nos damos cuenta que Enzensberger y su Elogio del
Analfabeto son referencias de numerosos textos, incluso lo hemos empleado como material de formación para los profesores de
Educación de Adultos de la Junta de Andalucía.
La introducción del vídeo, del DVD, del ordenador y de Internet se está realizando a una gran velocidad sin una preparación
social. Si la alfabetización se plantea como dominio de la realidad cultural, incluye también el de todos estos nuevos ámbitos. La
introducción de las nuevas tecnologías de la información no está contribuyendo a un aumento de la actividad creativa en el campo de
la cultura, sino más bien, al contrario (Ramón Flecha, 1990: 62). Prima por tanto la estructura frente a la función. Es incuestionable
que nos encontramos inmersos en una sociedad, en la cual, los Medios de Comunicación, forman parte ineludible y necesaria en la
vida de los ciudadanos. El auge de éstos conlleva determinados cambios conceptuales, determinadas formas de recibir la información,
determinadas pautas de comunicarse. La finalidad de la televisión debería ir más allá de entretener al auditorio
I´m a teacher in the Adults Education Centre. I consider all the media we work are very stimulating for pupils. I think the
media can be the best choice to participate avoiding our pasivity. The Media help learn new social ways of living. There are new forms
of oral comunication experienced by teenagers, especially chat in internet. Media make oral language rich and adapt themselves to
people changing circunstance in order to improve their own language. A web site should give a series of contents suitable for on line
Media. Emotion is one of the most used resources for getting and maintening the viewer´s attention in audiovisual context.
In the future, we will all be working from home, using computers, mobile phones, the internet, TV with NICAM digital stereo. I
think we´ll be watching TV in the mobile phone. I can imagine having 500 television channels trasmitting into my home. We will be
thinking about the new technology on our society