El yacimiento de Las Cruces (LC),
localizado a 20 Km al NO de la ciudad
de Sevilla, se encuentra actualmente
en explotación a cielo abierto y cuenta
con unas reservas de 17,6 millones de
toneladas al 6,2% de Cu.
Por las características de la
mineralización primaria se podría
clasificar, al igual que el resto de los
yacimientos de la Faja Pirítica Ibérica
(FPI), como Tipo Ibérico (Sáez et al.,
1999). Lo que lo diferencia del resto,
principalmente, es la zona de
enriquecimiento supergénico, que es la
reserva cuprífera económica del
yacimiento (Ovejero, 2004), y el gossan
suprayacente. Ambas partes del
depósito tienen una serie de
singularidades que hacen que LC sea
notablemente diferente a los demás
depósitos de este tipo.
El gossan presenta minerales muy poco
habituales en las zonas de oxidación,
como galena (gn), otros sulfuros y
carbonatos. También tiene la
peculiaridad que tanto mineralógica
como geoquímicamente es muy variable,
tanto lateral como verticalmente. Por
este motivo, no tiene niveles ni horizontes
de alteración más o menos homogéneos
ni bien definidos, por lo que su estudio
plantea una complejidad añadida con
respecto al resto de gossans de la FPI. No
obstante, estas características son
coherentes con variaciones en las
condiciones de oxidación-reducción y con
las características del flujo hidrogeológico
durante la formación y evolución del
gossan.
El objetivo principal de este trabajo es la
descripción general y preliminar del
perfil de alteración del yacimiento tras
el muestreo realizado in situ en los
afloramientos expuestos en la primera
fase de la corta minera, junto con las
caracterizaciones mineralógicas de estas muestras realizadas mediante DR
y SEM-EDS