dc.contributor.author | Belmonte Arocha, Jorge | |
dc.contributor.author | Guillamón Carrasco, Silvia | |
dc.date.accessioned | 2013-07-19T10:18:49Z | |
dc.date.available | 2013-07-19T10:18:49Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10272/6718 | |
dc.description.abstract | En su sentido más amplio y comprensivo, se puede definir la educación como el proceso de «formación integral de la
persona», como la construcción de su identidad individual y social. Así, junto a la familia y la escuela, se encuentran a los medios
de comunicación como instituciones o agentes de socialización/individuación, es decir, como instancias educativas en los diferentes
planos formales, no formales e informales.
De entre los medios de comunicación, en la actualidad la televisión destaca por su omnipresencia casi total, tanto en el
tiempo (innumerables horas de ocio televisivo) como en el espacio (televisores por todas partes), y, consecuentemente, por su
gran «influencia» en los múltiples telespectadores (la práctica totalidad de nuestra sociedad). Por ello, no cabe duda de que la
televisión «educa», otra cosa es que se trate de «buena» o «mala educación», la valoración será relativa en función de los
productos televisivos concretos (la televisión no es un todo homogéneo), y de los criterios de quienes la juzguen (ni los
telespectadores ni los analistas o críticos compartirán todos un mismo punto de vista).
Desde sus inicios, diferentes enfoques de investigación han analizado la producción televisiva, los contenidos de su
programación y la recepción de los telespectadores. Resulta fundamental para esclarecer la relación entre televisión y educación, y
por tanto, entre televisión y telespectadores, repasar las distintas perspectivas de investigación televisiva, con sus variados
métodos, presupuestos teóricos y construcciones del objeto de estudio, hasta llegar a los actuales planteamientos de los
estudios culturales y su análisis del papel que juega la televisión en la construcción social de las identidades de los
telespectadores | en_US |
dc.description.abstract | It's essential to explain the relationship between television and education, and by so much, between Television and
Audiences, to scan the different perspectives of television investigation, with its assorted methods, theoretical assumptios and
subject's constructions, until arriving to the current aproaches of the cultural studies and its analysis of the role that plays the
television in the social construction of the audience's identities. | eng |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad de Huelva | en_US |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject.other | Televisión | spa |
dc.subject.other | Educación | spa |
dc.subject.other | Construcción social | spa |
dc.subject.other | Identidad | spa |
dc.subject.other | Television | eng |
dc.subject.other | Education | eng |
dc.subject.other | Social construction | eng |
dc.subject.other | Identity | eng |
dc.title | Televisión, educación, y construcción de identidad de los telespectadores | en_US |
dc.title.alternative | Television, education and audience's identity construction | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en_US |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |