Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la utilización que hacen los jóvenes andaluces de las redes
sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos
que les impulsan a su utilización. Además se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como
en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes
de Andalucía. Los resultados muestran que los jóvenes en su mayoría usan de manera habitual las redes sociales y
se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicológica. No se hallan diferencias significativas
entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero sí en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son
de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivación de carácter relacional. Los resultados obtenidos
muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente
estudio. En la discusión de resultados se plantean futuras líneas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones
que los usos de las redes sociales tienen para la formación e integración social de una ciudadanía activa y participativa,
así como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educación
This article presents the results of a study on the use of social networks among young Andalusians. The main objectives
are to know the uses of social networks, their frequency and the motives behind their use. A questionnaire was
used to collect the data. The sample includes 1487 adolescents in Andalusia. The results show that young people,
for the most part, consistently used social networks. We identified two motivational aspects in this use: one social
and the other psychological. There are not significant gender differences in frequency of use, but rather in the motivations
for access. Boys tend to be the more emotional type, while girls were dominated by a more relational motivation.
The results show similarities with international researches in environments that vary greatly from the present
work. The conclusions suggest the need for future lines of work. This study also identifies the implications of social
network uses for active citizenship and participatory training and social integration. These results are also important
for the enrichment of dimensions such as social capital development and education.