El objetivo del presente trabajo es verificar si el proceso de liberalización
comercial que México emprendió alrededor del año 1987 ha afectado la
demanda por empleo en el sentido previsto por la teoría neoclásica. Dadas
las características del país se podría esperar que: 1) el empleo aumentara
como consecuencia de la expansión de la producción y del crecimiento de la
intensidad laboral, 2) se presentara una reasignación de factores productivos
desde los sectores menos competitivos hacia aquellos en los que el país
posee una ventaja comparativa y, 3) que el mayor dinamismo en la generación
de empleo debería observarse en los sectores de la economía que usan en
forma intensiva la mano de obra no calificada. Con información del Sistema
de Cuentas Nacionales del INEGI se encontró que de 1988 a 2004 las
exportaciones no impactaron significativamente el crecimiento del producto
pues las importaciones aumentaron a la par de las exportaciones. Sólo en
algunas ramas de las manufacturas, especialmente, las de las maquiladoras
de exportación se observó una mayor elasticidad producto del empleo. La
reasignación del trabajo entre sectores estuvo presente a mediados de los
noventa como consecuencia de un mayor dinamismo en la producción de
bienes intensivos en mano de obra no calificada.___________________________________________The purpose of this paper is to find out whether the Mexican liberalization
process has affected the labor demand according to the neoclassical theory.
Given that in Mexico the relatively abundant factor is unskilled labor it was
expected: 1) a growth in the employment level due to a production expansion
and a growth in the labor intensity, 2) a labor reassignment between sectors,
and 3) the more dynamic sectors in labor demanding were those more
unskilled labor intensive. According to the National Account System, between
1988 and 2004 in Mexico the export growth had not a great impact on the
economic growth due to the increase of imports. Only in a few branches of
de manufacturing industry, especially the maquiladoras, had a higher level of
product employment elasticity. Labor reallocation was observed during mid
1990 decade due to a higher growth in the production of unskilled labor
intensive goods.