Las Universidades están implementando de forma progresiva procesos de formación virtual. Sin embargo, todavía resulta escasa
la investigación que analiza los procesos internos en lo que se produce el aprendizaje en ambientes virtuales. En este artículo se
presenta una investigación que busca describir la relación entre la calidad de la interacción, en los foros de discusión asincrónica
en experiencias de formación en e-learning, y la calidad de los aprendizajes propuestos y logrados. El principal objetivo consistió
en conocer, de qué forma las interacciones en los espacios virtuales, aportan calidad a los aprendizajes de los alumnos. Para ello
se realizó un estudio descriptivo que combina una fase cualitativa y una cuantitativa, analizando más de 10.000 mensajes en 171
participantes de cuatro cursos de postgrado desarrollados en la modalidad de e-learning. Se analizó la comunicación asíncrona, a
través de un sistema de categorías que contenía dimensiones sociales, cognitivas y didácticas del discurso on-line. Entre los resultados
de la investigación se destaca una relación positiva entre la calidad y cantidad del discurso de los participantes y la calidad
de los aprendizajes obtenidos y reflejados en las diferentes instancias de evaluación. Podemos concluir la necesidad de hacer un
análisis, más allá del discurso escrito, para establecer relaciones con los aprendizajes tanto cognitivos como sociales de los alumnos.
Por otra parte concluimos la necesidad de formar a los docentes para abordar los procesos de comunicación on-line._____________________________________________Universities are gradually implementing virtual learning processes. However, research still remains limited in examining the internal
processes that occur in learning in virtual environments. This article presents an investigation that seeks to describe the relationship
between the quality of interaction in asynchronous discussion forums in training experiences in e-learning, and the quality of learning
offered and achieved. The main objective was to determine how interactions in online environments add quality to the learning
of students. For this, a descriptive investigation was done that combines qualitative and quantitative phases, analyzing more
than 10,000 messages of 171 participants from four postgraduate courses developed in the form of e-learning. Asynchronous communication
was analyzed through a category system that analyzes the social, cognitive and didactic discourse online. Among the
research findings, there highlights a positive relationship between quality and quantity of speech of the participants and the quality
of learning achieved and reflected in the different levels of assessment. We can conclude that there exists the need to make an
analysis, that goes beyond the written discourse in asynchronous communication to establish relations with both cognitive and
social learning of students. Moreover, we conclude the necessity to train teachers to deal with the processes of online communication.