Fluvial ecosystems are highly modified by human activity and the species inhabiting them are more imperiled than their aerial
or oceanic counterparts. In addition, freshwater biodiversity per surface unit is higher than terrestrial and marine biodiversity.
But from a conservation point of view rivers and streams have received less attention than any other natural system. Impacts in
water and habitat quality, flow regime and biotic interactions can be considered the main factors responsible for the lack of biotic
integrity in Mediterranean rivers. Dams and impoundments alter drastically the physical habitat structure and the ecological
functioning of running waters. But at the same time also modify the flow regime. Biotic interactions are deeply altered by
introduced invasive species, which are common and proliferate in reservoirs and other artificial lentic habitats. In this paper we
have adapted this classification of the main human impacts on fluvial ecosystems to the Iberian situation summarising them in
three groups: water pollution, damming, and introduction of invasive species. We discuss their effects on biotic integrity of
running waters through some examples from some of our previous works. Pollution is treated in two alternative ways.
Quantifying its importance in the drainage network of a large Mediterranean area in southern Spain, as well as analysing its
effect on the structure of macroinvertebrate communities and otter (Lutra lutra) distribution. Invasive species are widespread
in Iberian inland waters. We hereby present the spatial relationship between native fish communities and invasive centrarchids
that populate the peninsula. Finally, the damming impacts are considered through the analysis of its role in the spread and establishment
of the invasive species. All of them are just a few examples about how alterated is the natural composition and dynamics
of Iberian rivers and streams, i.e. its biotic integrity. The challenge for the future lies in the efficient protection of the biodiversity
of Iberian freshwaters in the face of increasing pressures on the aquatic resources. But the first step in preserving our
rivers is the real recognition of the extent of the problem, particularly among scientists.
----------------------------------------------------Los ecosistemas fluviales están profundamente modificados por la actividad humana y las especies que los habitan están más
amenazadas que sus equivalentes aéreos u oceánicos. Además la biodiversidad acuática continental por unidad de superficie es
mayor que la terrestre y la marina. Pero, desde un punto de vista conservacionista, los cursos de agua han recibido menos atención
que cualquier otro sistema natural. Impactos en la calidad del agua y del hábitat, en el régimen de caudales y en las interacciones
bióticas pueden considerarse como los principales responsables de la falta de integridad biótica de los ríos mediterráneos.
Los embalses alteran drásticamente la estructura física del hábitat y el funcionamiento ecológico de las aguas corrientes.
Y al mismo tiempo modifican el régimen de caudales. Las interacciones bióticas están muy modificadas por la introducción de
especies invasoras, muy comunes en embalses y otros hábitats artificiales lénticos. En este trabajo hemos adaptado esta clasificación
de los principales impactos humanos sobre las aguas corrientes a la situación particular de la Península Ibérica, resumiéndolos
en tres grupos: contaminación de las aguas, represado de los ríos e introducción de especies invasoras. Discutimos
sus efectos sobre la integridad biótica de los ecosistemas fluviales a partir de ejemplos obtenidos de algunos de nuestros trabajos
previos. La contaminación se aborda de dos modos alternativos. Cuantificando su importancia en la red de drenaje de una
gran área geográfica mediterránea del sur de España, así como analizando sus efectos sobre la estructura de las comunidades
de macroinvertebrados y la distribución de la nutria (Lutra lutra). Las especies invasoras están ampliamente distribuidas en las
aguas continentales ibéricas. Aquí se presenta la relación espacial existente entre las comunidades de peces nativas y los centrárquidos
invasores que pueblan la península. Finalmente, los impactos de la creación de embalses se estudian a partir del
análisis de su papel en la diseminación y establecimiento de las especies invasoras. Todos ellos no son más que unos cuantos
ejemplos sobre el grado de alteración de la composición y dinámica de los cursos de agua ibéricos, es decir, de su integridad
biótica. El reto para el futuro consiste en la protección eficaz de la biodiversidad acuática continental ibérica en el marco de unas presiones cada vez mayores sobre los recursos acuáticos. Pero el primer paso para conservar nuestros ríos pasa por el
reconocimiento real de la magnitud del problema, especialmente entre la comunidad científica.