El método tradicional de la enseñanza del Derecho sigue siendo, en la
mayoría de las Universidades españolas, el de la exposición teórica y
descriptiva del sistema normativo a través de las “clases magistrales”.
La recurrencia a la actividad que presentamos a continuación tiene por
finalidad demostrar cómo, los contenidos teóricos que se van desarrollando
a lo largo del curso en la asignatura de Derecho Romano, parten de las
soluciones dadas por la jurisprudencia romana a través del casuismo. Por lo
que el “Método del caso” no sólo va a facilitar las discusiones en grupo sino
que, a su vez, va a generar una serie de principios generales muy útiles
para entender la materia. Con esta metodología, pretendemos que el
alumno que comienza sus estudios en Derecho aprenda, desde el principio,
a razonar y así, cuando acabe sus estudios, sea capaz de enfrentarse a
supuestos reales.
La actividad que planteamos se basa en una historia real ocurrida en
Roma, en la que un ciudadano romano que se encontraba temporalmente
en España contrae matrimonio con una española a quien deja embarazada.
El problema se plantea cuando el romano, regresa a Roma y allí vuelve a
casarse con otra mujer sin haber pedido previamente el divorcio del primer matrimonio, pues de este segundo matrimonio también nació un hijo.
Como estudiantes de Derecho, los alumnos (Turno: mañana) deben
razonar jurídicamente dando respuesta a una serie de cuestiones sobre
cuál es el matrimonio que se considera válido tras el fallecimiento del
romano (si el contraído con la romana o con la española), y cuál es la
forma de repartir la herencia cuando no hay testamento (tal y como sucede
en este supuesto).
Por tanto, la actividad posee una doble finalidad: de un lado, que los
alumnos comprendan la materia impartida en clase; de otro, que sean
capaces de razonar y aportar la solución más ajustada a Derecho.