A prática dos professores pode ser encarada sob distintas perspectivas,
sendo uma delas a cognitiva. Apresentamos um modelo que, partindo da
prática dos professores, nos permite analisar que cognições se encontram em
jogo enquanto estes se encontram imersos na sua prática e também de que
forma essas cognições se relacionam e qual o seu papel no processo de
ensino. A elaboração de um tal modelo permite-nos simplificar algo tão
complexo como o processo de ensino. Neste artigo apresentamos o processo
de construção desse modelo, numa aula do 4.º ano do primeiro ciclo em que
a professora efectua uma revisão dialogada das diferenças entre quadrados
e rectângulos relativamente à medida e nome dos lados. Do modelo ressaltam
as cognições evidenciadas pela professora, bem como as relações entre
estas e as acções que executa. Terminamos discutindo possíveis implicações
do uso deste modelo na formação inicial e contínua de professores.
La práctica de los profesores puede ser mirada desde perspectivas distintas, una de ellas la cognitiva. Presentamos un modelo que, partiendo de la práctica de los profesores, nos permite analisar qué cogniciones están en juego cuando estos se encuentran inmersos en su práctica y también de qué forma esas mismas cogniciones se relacionan y cuál es su rol en el proceso de enseñanza. La elaboración de un tal modelo nos permite simplificar algo tan complejo como lo es el proceso de enseñanza. En este artículo presentamos el proceso de construcción de dicho modelo, en una clase de 4º año de primaria en la cual la profesora hace una revisión dialogada de las diferencias entre cuadrados y rectángulos relativamente a la medida y nombre de sus lados. Del modelo surgen las cogniciones evidenciadas por la profesora bien como las relaciones entre estas y las acciones que implementa. Terminamos presentando posibles implicaciones del uso de este modelo en la formación inicial y permanente de los profesores.