Etiópicas : revistas de letras renacentistas
El principal objetivo de la revista "Etiópicas" consiste en publicar colaboraciones sobre distintos aspectos de la literatura, la lengua y la cultura en la España renacentista, y por extensión de todo el Siglo de Oro, y sus posibles relaciones con otros ámbitos culturales. Entraña, así pues, una voluntad multidisciplinar y abierta, conforme a los estudios humanísticos. Otro aspecto destacable de Etiópicas es la de servir como cauce de publicación para trabajos de investigadores noveles, así como la de ofrecer instrumentos filológicos y bibliográficos que sean de utilidad para la comunidad científica. "Etiópicas" aspira a ser una publicación electrónica con carácter semestral (con dos números al año en un volumen). Su puesta en marcha, así como su gestión, corre a cargo de los miembros del Grupo de Investigación Literatura e Historia de las Mentalidades de la Universidad de Huelva (Junta de Andalucía), así como del Proyecto de Investigación sobre Arias Montano (Ministerio de Ciencia y Tecnología).
News
Título: Etiópicas : revista de letras renacentistas ISSN: 1698-689X Entidad Responsable: Universidad de Huelva Periodicidad: Semestral, a partir de 2006 anual Materia: Humanidades ; Renacimiento Fecha inicio: 2004 |
Todos los documentos están protegidos por derechos de autor y sujetos a la licencia Creative Commons
: Reconocimiento / Uso no comercial / Obra no
derivada.
Collections in this community
Recent Submissions
-
Repercusión de Fernando de Herrera en los textos de la polémica gongorina
(Universidad de Huelva, 2021): El objetivo de este trabajo es plantear la importancia y repercusión que Fernando de Herrera tuvo en el debate en torno a la nueva poesía. Para ello, en primer lugar, se evalúa la presencia de los poetas españoles en ... -
Notas sobre la idea del amor inmortal en la lírica amorosa de Quevedo
(Universidad de Huelva, 2021)El propósito de este artículo es el análisis del motivo del amor inmortal en la poesía amorosa de Francisco de Quevedo, explorando su origen y profundizando en sus diversas manifestaciones. Se trabajará, principalmente, ... -
Discurso de mi tragedia y vida. Miguel de Castro
(Universidad de Huelva, 2021) -
Épica para segundones. La Relación muy cierta y verdadera de un desafío que se hizo en Orán el año de 1553 de Francisco García
(Universidad de Huelva, 2021) -
Diego Suárez Montañés, Manuel Suárez. Relaciones
(Universidad de Huelva, 2021) -
Vidas paratextuales en traducciones del Siglo de Oro : de Apuleyo a Virgilio
(Universidad de Huelva, 2020) -
Fray Diego y las reliquias. Inventario de un viaje a Tierra Santa
(Universidad de Huelva, 2021)El culto a las reliquias encuentra su origen en los comienzos del cristianismo, con las primeras persecuciones y martirios de los santos. Además de la fe y la devoción, existieron motivos sociales, económicos y culturales ... -
Los cambiantes rostros del sabio
(Universidad de Huelva, 2020)A propósito de Pedro Martín Baños, La pasión de saber: Vida de Antonio de Nebrija (2019), pról. Francisco Rico, Huelva, Universidad de Huelva/RAE/ CecE (Biblioteca Biográfica del Renacimiento Español, 1) -
La agudeza en Discurso de todos los diablos de Quevedo
(Universidad de Huelva, 2020)Quevedo fue un importante escritor de literatura lucianesca en el siglo xvii, un género con un propósito satírico-moral enfocado hacia la denuncia de alcance social y político. Escribió tres obras adscritas a esta modalidad ... -
Los orígenes intelectuales del autor del Lazarillo de Tormes, Bernardino Illán de Alcaraz: de Juan de Lucena a Erasmo de Rotterdam
(Universidad de Huelva, 2021)Este estudio analiza los orígenes del pensamiento de Bernardino Illán de Alcaraz, a quien he propuesto en estudios previos como autor del Lazarillo de Tormes. Vinculo a él y a su familia con Juan Álvarez Gato, con Juan ... -
La historia según Mosquera de Figuera. La «prefación» a la Relación de la guerra de Cipre
(Universidad de Huelva, 2021)Cristóbal Mosquera de Figueroa escribió un prólogo para la Relación de la guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto de Fernando de Herrera (1572), cuyo asunto principal era la historia y el modo escribirla. ... -
Entre lo honorable y lo útil: el Lazarillo y el De officiis de Cicerón
(Universidad de Huelva, 2020)En este trabajo procuramos dar una explicación a la caracterización final del protagonista en el Lazarillo de Tormes. Es un problema que ha merecido la atención de la crítica y al que se le han dado diversas soluciones, ... -
San Juan de la Cruz canonizado. La ornamentación barroca del templo de San Hermenegildo de Madrid en 1727
(Universidad de Huelva, 2020)El presente análisis se enmarca en el estudio de las obras de fray Juan de la Virgen y de Alonso de la Madre de Dios en las que se describen las festividades celebradas en los diferentes conventos carmelitas de Madrid, ... -
Poemas para una dama: Aretino, Hurtado de Mendoza y un retrato de Tiziano
(Universidad de Huelva, 2020)En el marco de las animadas relaciones de poesía y pintura en la Venecia del Cinquecento, se cuentan dos poemas de Aretino («Furtivamente Tiziano e Amore») y Hurtado de Mendoza («Tu gracia, tu valor, tu hermosura») ... -
Reseña del libro de Felipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (coords.), Drama y teatro en tiempos de Carlos I (1517-1556). XL Jornadas de teatro clásico. Almagro, 10, 11 y 12de julio de 2017, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
(Universidad de Huelva, 2020) -
Reseña del libro de Garcilaso de la Vega, Poesía, ed. Ignacio García Aguilar, Madrid, Cátedra (col. Letras Hispánicas)
(Universidad de Huelva, 2020)