Browsing Comunicar -- V. 31., (2008) by Issue Date
Now showing items 1-20 of 108
-
Perfiles de la programación infantil y juvenil en Andalucía : «La Banda» de RTVA
(Grupo Comunicar, 2008)Participar de la sociedad del conocimiento implica interiorizar la importancia de los medios de comunicación y los rasgos que les proporciona la estructura social. No dudamos de la hegemonía de medios como la Radio y la ... -
Televisión universitaria y servicio público
(Grupo Comunicar, 2008)Los medios de comunicación, cada vez más presentes en la sociedad, parecen estar perdiendo el sentido social y de formación de la ciudadanía de éstos, en beneficio de la lógica empresarial y el mercado. Cada vez se desdibuja ... -
Televisión y jóvenes en España
(Universidad de Huelva, 2008)La televisión sigue siendo el medio con mayor grado de implantación en los hogares españoles; sin embargo, desde hace años se detecta una caída del «monopolio televisivo» en las preferencias de los jóvenes como único y ... -
El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos
(Universidad de Huelva, 2008)El proceso de recepción televisiva se circunscribe al mero acto de visionado. Son muchos los factores que afectan al ejercicio de mirar, entre otros el «background» con el que cuente el sujeto, su grado de competencia ... -
La tele no es Mary Poppins
(Universidad de Huelva, 2008)Educadores, políticos, ejecutivos, padres y público en general deben de tener claro que para que se aproveche plenamente el potencial de la televisión como medio de comunicación a favor del desarrollo de los niños, es ... -
El impacto de los códigos de pantalla
(Universidad de Huelva, 2008)La influencia de los contenidos televisivos en los niños es cada vez mayor y no siempre acorde con los valores y las pautas de conducta establecidas en su hogar. El presente trabajo pretende destacar el papel fundamental ... -
Aprender la identidad: ¿qué menores ven los menores en TV?
(Universidad de Huelva, 2008)Este artículo presenta algunos resultados de una investigación en curso sobre de los estereotipos infantiles dominantes en los programas televisivos, especialmente de ficción (series familiares en prime time, telenovelas, ... -
TV y mayores: ¿educar o deseducar?
(Universidad de Huelva, 2008)Son muchas las horas que pasan los mayores delante de la televisión sin ninguna planificación previa de lo que van a ver. Por tanto, se hace necesario realizar un estudio sobre el consumo de la televisión en los mayores ... -
La familia ante el consumo de la TV de sus hijos: orientaciones y propuestas
(Universidad de Huelva, 2008)En este trabajo, que se expone a continuación, se presentan las conclusiones extraídas de una investigación realizada con alumnos de la zona del Andévalo (provincia de Huelva) que cursan 2º Ciclo de Educación Primaria ... -
Estudio descriptivo del consumo televisivo en primaria y secundaria
(Universidad de Huelva, 2008)Esta comunicación expone los resultados obtenidos a raíz de un estudio realizado en colegios públicos y privados-concertados, en particular, a alumnos de la enseñanza primaria y secundaria, sobre el consumo televisivo ... -
La TV: responsabilidad en la socialización
(Universidad de Huelva, 2008)La TV posee un poder de penetración cada vez mayor en los hogares, en la calle y centros de enseñanza. Esta realidad implica un desafío para los padres, la familia, la administración pública y las cadenas de TV. La ... -
Enseñar desde la escuela y la familia a ver TV
(Universidad de Huelva, 2008)En España se calcula que un alumno de Primaria o Secundaria Obligatoria pasa en clase 900 horas y entre 1500 y 2000 frente al televisor. Si educar exige preparar a la ciudadanía para integrarse de una manera reflexiva y ... -
La dimensión comunitaria de la educación en comunicación
(Universidad de Huelva, 2008)Algunas aportaciones teóricas a la educación en comunicación priorizan el diálogo, el intercambio y la renegociación de significados como base para la interacción y el conocimiento. En estos enfoques, el entorno se ... -
Educar, cuestión de cuatro: padres, maestros, niños y TV
(Universidad de Huelva, 2008)El presente trabajo analiza por qué educar ya es cosa de cuatro. Educar era cosa de tres. De los padres, de los educadores y/o maestros, y por supuesto de los niños/as. Pero ahora sabemos que muchos niños y niñas invierten ... -
La TV: una herramienta educativa en el contexto de la familia
(Universidad de Huelva, 2008)Este trabajo de investigación pretende aportar algunas informaciones, datos, reflexiones y propuestas sobre la televisión. El principal objetivo de la investigación es indagar acerca de las posibilidades que la televisión ... -
«Cuatro»: la nueva estrategia de marca televisiva para conectar con los jóvenes
(Universidad de Huelva, 2008)El diseño audiovisual de la continuidad televisiva, como modelo de comunicación corporativa específica del medio televisivo, es un envoltorio identificativo de las cadenas de televisión que se ha convertido en un modelo ... -
TV e minori in Italia: esperienze per insegnare a vedere la televisione
(Universidad de Huelva, 2008)Il contributo riflette sul rapporto tra educazione e televisione partendo dal presupposto che la televisione non si può solo insegnare, ma che è la televisione stessa, spesso, a insegnare se stessa. Questa consapevolezza ... -
La TV en la vida de la infancia: estudio de caso en Santiago de Chile
(Universidad de Huelva, 2008)Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre las significaciones de la televisión en la vida cotidiana de la infancia, el cual corresponde a un estudio de casos con niños y niñas de estrato ... -
La otra educación audiovisual
(Universidad de Huelva, 2008)La imagen en movimiento a través del cine y la televisión es la manifestación audiovisual más compleja, pero no la única. Las narraciones orales, los dibujos y fotografías comentadas, las dramatizaciones, las diferentes ... -
La imagen: una oportunidad diaria para aprender
(Universidad de Huelva, 2008)La imagen tiene que llegar a ser una vía básica para el conocimiento. Se propone la búsqueda en televisión de imágenes impactantes que ilustren y definan conceptos culturales y científicos. Se aportan itinerarios ...