Browsing Comunicar -- V. 25., (2005) by Title
Now showing items 41-60 of 222
-
El medio ya no es el mensaje
(Universidad de Huelva, 2005)Los cambios trascendentales que se están produciendo en el audiovisual y que culminarán con el apagón analógico del 2012 están modificando sustancialmente la relación de los espectadores con el medio. Y ya no solo es en ... -
El mensaje televisivo de programas y publicidad dirigido al público infantil: aproximación a la calidad de su contenido
(Universidad de Huelva, 2005)La presente reflexión forma parte del trabajo que en la actualidad desarrolla un grupo de investigación que pretende diseñar un instrumento que permita medir la calidad de los mensajes audiovisuales de televisión dirigidos ... -
El modelo de programación de servicio público como criterio definidor de la televisión de calidad
(Universidad de Huelva, 2005)La presente comunicación tiene como objeto realizar un análisis pormenorizado de las posturas de los principales organismos internacionales, así como de la doctrina sobre el concepto de televisión de calidad y cómo en ... -
El niño preescolar como telespectador
(Universidad de Huelva, 2005)Los medios de comunicación social y en especial la televisión, constituyen parte importante en la vida cotidiana de los niños. En Chile el 95% de los hogares posee televisión y un 97% de los menores señalan saber utilizar ... -
El Observatorio de la publicidad de la movilidad sostenible y la televisión
(Universidad de Huelva, 2005)La mayoría de las investigaciones sobre la publicidad de la televisión en el aula provienen del área de la lengua, de la plástica y de las ciencias sociales. Por ejemplo, son muy numerosos los estudios críticos de la ... -
El pacto fáustico: la televisión interactiva que (no) querríamos
(Universidad de Huelva, 2005)El texto parte de una pregunta retórica: qué televisión interactiva ideal pactaríamos con el Diablo, si ello fuera posible. La respuesta recomienda evitar la precipitación y reflexionar sobre el papel que la nueva tecnología ... -
El papel del lenguaje televisivo en la constitución del lector contemporáneo
(Universidad de Huelva, 2005)El presente trabajo trae el análisis de las primeras entrevistas realizadas en el ámbito de una investigación institucional en curso interesada en investigar los sentidos/lecturas que niños y jóvenes realizan acerca de ... -
El piloto de las series de televisión: análisis de «Aída», primera «spin off» española
(Uiversidad de Huelva, 2005)La comunicación se propone demostrar la importancia que se le debe otorgar al diseño y construcción del capítulo piloto de una serie de TV (entendiendo por tal el primer episodio producido completamente que le llega al ... -
El posicionamiento en 20’’: las autopromociones de las cadenas de televisión
(Universidad de Huelva, 2005)El panorama televisivo español se encuentra, desde su pasado reciente hasta la actualidad, en el centro de un debate social y cultural. La audiencia, reclama ya, una reforma de contenidos que construya una televisión con ... -
El precario estatuto de las imágenes en la era digital
(Universidad de Huelva, 2005)La mayoría de las investigaciones sobre la publicidad de la televisión en el aula provienen del área de la lengua, de la plástica y de las ciencias sociales. Por ejemplo, son muy numerosos los estudios críticos de la ... -
El presentador de noticias: las cualidades necesarias para una comunicación eficaz
(Universidad de Huelva, 2005)El presentador de noticias: las cualidades necesarias para una comunicación eficaz se centra en la enumeración de las principales cualidades específicas para la presentación de programas informativos en televisión, ... -
El teléfono de Damocles: sobre el juicio del telespectador ante el relato de la telerrealidad Damocles’ telephone
(Universidad de Huelva, 2005)Sobre los concursantes de los programas de telerrealidad -como sobre la cabeza de Damocles durante el festín de Dionisio, el Viejo- se cierne el peligro de la muerte. La muerte como fin del relato, la muerte televisivamente ... -
El telespectador adolescente como náufrago
(Universidad de Huelva, 2005)En mi adolescencia la imagen que todos los padres y educadores nos mostraban del alumno mediocre o del joven incapaz era siempre la misma: un chico más o menos rellenito observando con desidia la televisión durante horas. ... -
El telespectador crítico: un agente determinante en la televisión de calidad
(Universidad de Huelva, 2005)La realización y emisión de contenidos de calidad en televisión conlleva necesariamente esfuerzos paralelos que involucren a todos los actores del proceso de comunicación. Al entender por calidad en televisión:el valor ... -
El telespectador, soberano o marioneta del devenir político
(Universidad de Huelva, 2005)Por abstractas e intangibles que pudieran parecer, las políticas televisivas condicionan el protagonismo ciudadano que puede asumir el telespectador. Es el telespectador su gráfica concreción, pudiendo ser, respecto a ... -
El televisor : la pantalla estrella
(Universidad de Huelva, 2005)En plena sociedad de la información, en una sociedad invadida por los medios de comunicación, las pantallas cobran una relevancia especial gracias a los avances tecnológicos. La televisión sigue siendo, sin duda, la estrella ... -
Elementos para una propuesta: la televisión digital como eje de un programa de educación en comunicación
(Universidad de Huelva, 2005)Según las previsiones del gobierno, en el año 2010 toda la televisión en España será digital. Para el resto de Europa, la Comisión Europea ha propuesto completar el apagón analógico en 2012. Para entonces, cuando desde ... -
Emoción y hábitos de los niños frente a la televisión
(Uniersidad de Huelva, 2005)El total del tiempo que dedican los niños a ver televisión es a veces tan elevado que les queda poco tiempo para otra actividad. Es la televisión más que cualquier otro medio la que proporciona una base común de información ... -
Enseñar a ver la televisión : una apuesta necesaria y posible
(Universidad de Huelva, 2005)Se esbozan en este trabajo un conjunto de recomendaciones a todas las entidades y ámbitos que tienen una responsabilidad directa en el fomento de lo que el autor denomina como «competencia televisiva», esto es, la capacidad ... -
Enseñar a ver televisión
(Universidad de Huelva, 2005)La televisión forma parte de la vida de cada una de las personas de nuestra sociedad. Para bien o para mal, este medio está presente en todos los hogares. Adultos y niños pasan un gran número de horas delante del televisor, ...