Browsing Comunicar -- V. 25., (2005) by Title
Now showing items 140-159 of 222
-
Lo que los niños del mundo le piden a la televisión: investigación internacional comparativa entre 6 países
(Universidad de Huelva, 2005)Esta investigación de campo pretende conocer la forma en que los niños del mundo se relacionan con la televisión y básicamente qué esperan de ella, es decir cómo querrían que fuera en el futuro. Una de las características ... -
De los analfabetismos a la telebasura: indagación sobre sus procesos de transición
(Universidad de Huelva, 2005)La sociedad actual, por lo tanto, se ha televisado. Casi todos los acontecimientos son vistos con una óptica televisiva. Pero ese ángulo no siempre ha existido, y en la actualidad ha cobrado unos matices insospechados. Los ... -
Los canales temáticos: una alternativa a la programación de la televisión generalista
(Universidad de Huelva, 2005)La televisión, desde su nacimiento por los años cincuenta, pretendía ser cultural, utilizaba su monopolio para imponer unos productos con pretensiones culturales y formar los gustos de la audiencia. Además, entre mediados ... -
Los contenidos en las televisiones locales
(Universidad de Huelva, 2005)La televisión forma parte de nuestra realidad e incluso ha ayudado a formar la sociedad en la que vivimos. La aportación que ha realizado el medio televisivo para construir la concepción del mundo que tenemos hoy es además ... -
Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, una nueva herramienta interactiva
(Universidad de Huelva, 2005)El pasado año, el Instituto Nacional del Consumo realizó un sondeo sobre los hábitos de consumo de la televisión y de nuevas tecnología de la infancia y la juventud que desvelaba datos tan significativos como que el consumo ... -
Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales
(Universidad de Huelva, 2005)A través de esta comunicación se presenta una primera reflexión sobre los dibujos animados a partir de nuestra realidad actual y enmarcada en nuestra comunidad, analizando la evolución que han ido experimentando desde su ... -
Los efectos de la televisión en niños y adolescentes
(Universidad de Huelva, 2005)La televisión influye en todas las edades pero de manera especial, en la infancia y la adolescencia. En este trabajo indagamos los hábitos televisivos de un total de 87 sujetos (49 mujeres y 38 varones) de edades comprendidas ... -
Los géneros de «simulación de realidad»: la producción como concepto clave en el análisis de los productos mediáticos
(Universidad de Huelva, 2005)La Educación en Medios de Comunicación (EMC) viene empleando con éxito la propuesta de los «conceptos clave» (key concepts) como herramienta para el análisis de los medios desde su formulación teórica en los años 80. Esta ... -
Los informativos en televisión: ¿debilidades o manipulación?
(Universidad de Huelva, 2005)Este trabajo intenta dar respuesta a algunas de las preguntas que diariamente nos planteamos a la hora de cubrir nuestras necesidades informativas a través de la televisión. El telediario, ese «extraño producto que ... -
Los jóvenes ante la telebasura: estudio de caso
(Universidad de Huelva, 2005)Durante el curso escolar 2004-2005, el debate sobre lo que habitualmente denominamos telebasura ha alcanzado momentos de gran intensidad. Buena prueba de ello es lo que periodísticamente se bautizó como cumbre contra la ... -
Los padres y madres, principal referente de lo que los niños ven en la pantalla
(Universidad de Huelva, 2005)El hecho de que los niños compartan el tiempo de exposición al medio televisivo con sus padres y/o madres afecta a la calidad en la recepción de los mensajes. Los niños que suelen dialogar con sus progenitores o tutores ... -
Los programas televisivos infantiles preferidos por los niños de 6 a 8 años
(Universidad de Huelva, 2005)Durante los últimos cinco años el consumo televisivo infantil en el hogar ha aumentado considerablemente debido a la mayor distribución de aparatos en el entorno doméstico y al interés que muestra el niño hacia esta ... -
Los spots, una posibilidad para desarrollar la educación ambiental a través de la televisión
(Universidad de Huelva, 2005)La investigación es el fruto de un detallado trabajo de más de cinco años que el autor ha dedicado al empleo de la televisión y otros medios de comunicación para contribuir a resolver algunas de las problemáticas de la ... -
Lucha por la audiencia, televisión basura/educación basura
(Universidad de Huelva, 2005)La televisión actual, en su lucha por la audiencia, no tiene reparo en degradar a los telespectadores con programas progresivamente más violentos y pornográficos, que reclaman a quienes se asoman a ellos la renuncia a la ... -
¿Ludistas o convencidos? Una aproximación a la realidad televisiva infantil
(Universidad de Huelva, 2005)Las aproximaciones teóricas a la realidad televisiva infantil siguen mostrando un horizonte desolador, sembrado de alusiones constantes a la violencia, la vacuidad de los mensajes, la pobreza de su lenguaje o la carga ... -
Metodología para el estudio de la calidad de los contenidos audiovisualesprogramáticos dirigidos a la infancia: trabajo de campo en centros escolares de Alicante
(Universidad de Huelva, 2005)La presente comunicación tiene como finalidad la exposición del proceso metodológico planificado por las investigadoras para estudiar y analizar la calidad de los programas infantiles emitidos durante el año 2004 en una ... -
Movimientos sociales populares a partir de la lectura crítica de los contenidos televisivos
(Universidad de Huelva, 2005)El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los contenidos televisivos que hacen referencia a los movimientos populares en Brasil, a partir de una lectura crítica de la TV. Se dará destaque al Movimiento de los ... -
Música y televisión
(Universidad de Huelva, 2005)Se puede afirmar y destacar que la música ha ido adquiriendo mucha importancia, tomando carácter de imprescindible, en el mundo de las imágenes y dentro de todo lo que rodea a la televisión. ¿Quién no identifica o relaciona ... -
Niños, televisión y violencia: una propuesta de educación para la recepción
(Universidad de Huelva, 2005)A través de esta investigación documental se buscó una propuesta de solución al problema de recepción de violencia televisiva de los niños. Se revisaron tres temas: (a) la televisión y el niño, (b) la violencia en la ... -
Nuevas formas de ver la televisión: nuevas formas de enseñar a ver la televisión
(Universidad de Huelva, 2005)La sociedad de la información en la que vivimos influye en cada uno de nosotros y especialmente en los jóvenes, lo que nos obliga a pensar sobre lo que estamos aportando desde el punto de vista educacional, a fin de ...