La restauración hidrológico‐forestal de las cuencas vertientes, emplea en sus prácticas, entre otras,
una aplicación de la ingeniería civil. Esta aplicación, consiste en unos diques de consolidación‐estabilización.
En el presente análisis, tras varias visitas de campo para ver obras in situ, en diferentes emplazamientos de
la geografía española, aparecen indicios de que las obras en cuestión pueden ser mejoradas. La presente
tesis propone que los diques empleados habitualmente en el ámbito forestal, pueden ser mejorados en
seguridad y economía de la obra. Las mejoras se realizarían según: (1) Un análisis de acciones con
variaciones respecto del habitual aplicado a este tipo de obras, incluyendo entre otros efecto del sismo, y
(2) unas comprobaciones de estabilidad y resistencia estructural de los diques siguiendo un método
propuesto con 6 hipótesis de carga básicas y 24 subvariantes. De los resultados obtenidos y su discusión, se
concluye que es recomendable el empleo de la tipología ménsula‐gravedad con algunas limitaciones
expuestas. La tipología ménsula‐gravedad se propone como la solución más satisfactoria en el empleo para
diques de consolidación‐estabilización. Se produce una mejora en la economía de la obra del 10 al 16%
sobre el volumen de obra; según no se considere, o sí, el efecto del sismo, con respecto a la tipología
tradicional de gravedad. A su vez, la seguridad al vuelco mejora en un promedio del 19% con sismo, y del
32% sin sismo; y la reducción de la excentricidad es del 37% sin sismo, y un 44% con sismo. En esta
disertación, se propone un método de cálculo de diques de consolidación‐estabilización, con una versión
general y otra simplificada para proyectos de ingeniería, teniendo en cuenta las hipótesis inducidas tras la
obtención de los resultados. Se incluyen los cálculos y resultados para 40 diques tipo, según el método
propuesto. El método es adecuado para flujos hiperconcentrados granulares.