El San Pedro y la mujer Saraguro. La medicina tradicional aplicada por la yachakkuna
-
Publication Date
2015-10 -
Publisher
Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano -
Citation
Marín Gutiérrez, I., Hinojosa Becerra, M., López Fernández, A., Carpio Jiménez, L.K.: "El San Pedro y la mujer Saraguro. La medicina tradicional aplicada por la yachakkuna". En: VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, del 15 al 31 de octubre de 2015 -
Abstract
La medicina tradicional cada vez más está teniendo una importancia mayor. En Ecuador, hasta hace bien poco, la medicina tradicional ha sido la única manera de tener un tratamiento accesible y económicamente posible. Estudiaremos el caso del pueblo saraguro en Ecuador. En donde la figura de las mujeres como sanadoras y parteras sigue siendo importante. Esta comunicación trata sobre una planta sagrada de la región latinoamericana de los Andes: el San Pedro, sampedrillo o “cacto de los cuatro vientos”. Durante la colonización castellana los saraguros mantuvieron sus tradiciones, conocimientos y prácticas para reponer y mantener la salud de sus habitantes. Las curanderas tradicionales saraguras son llamadas yachakkuna o mama yachak. Ellas conocen las plantas medicinales y psicoactivas utilizadas en las “mesas”.
Fichero | Tamaño | Formato |
| Description |
---|---|---|---|---|
El_San_Pedro.pdf | 1.282Mb | View/ | There is no description for this item |
Fichero | Tamaño | Formato |
| Description |
---|---|---|---|---|
El_San_Pedro.pdf | 1.282Mb | View/ | There is no description for this item |