En este artículo se presenta una investigación acerca de la implantación de la
enseñanza bilingüe en la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante el análisis
de casos singulares en Educación Primaria. Específicamente, la investigación
persigue indagar en las concepciones de los profesionales sobre los conceptos de
bilingüismo y de enseñanza bilingüe, así como en la finalidad y naturaleza de los
proyectos. El estudio utiliza una metodología de carácter integrado, haciendo uso
de datos tanto cualitativos como cuantitativos obtenidos a través de entrevistas y
cuestionarios que se administraron a los profesionales de centros que están
desarrollando los proyectos en la actualidad. Entre las conclusiones, resaltamos
la utilización del término bilingüismo en un dial que oscila entre las
definiciones que lo restringen al dominio perfecto de dos lenguas hasta aquellas
más flexibles que permiten mayor variación competencial. En cuando a los
aspectos didácticos, se pone de relieve la aceptación y difusión del enfoque de
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) entre el profesorado, si
bien se detectan dificultades a la hora de equilibrar las variables de lengua y
contenidos. Por otra parte, se identifica mayoritariamente la finalidad de la
enseñanza bilingüe con la promoción de la competencia comunicativa en la lengua extranjera y sus potenciales beneficios en los planos cognitivo e intelectual.
Asimismo, se concibe la enseñanza bilingüe como un distintivo de calidad per se
y se evidencia el valor estratégico de la promoción del aprendizaje del inglés.
Finalmente, en cuanto a las características de los proyectos bilingües, destaca la
excesiva regulación administrativa, así como la escasa formación inicial y
permanente de los profesores en los ámbitos lingüístico y metodológico.
This study examines the bilingual programme in Andalusian public primary
schools through the analysis of individual cases. Specifically, the research inquires
into the different notions bilingual programme coordinators have regarding
‘bilingualism’ and ‘bilingual teaching’. In addition, the research focuses on the
aims and nature of the programme itself. The study uses an integrated approach
combining both qualitative and quantitative data collected in interviews and
questionnaires answered by current programme coordinators from different public
schools. The results show that the term ‘bilingualism’ is used to cover a wide
spectrum that ranges from the narrow definition of ‘an equal mastery of two
languages’ to definitions that allow more variation in language competence.
Teachers widely accept and use the AICLE (Integrated Content and Language
Learning) focus, although they seem to have difficulties balancing the
language and content variables. The ultimate goal of bilingual teaching is mainly
identified as foreign language communicative competence plus the potential
cognitive and intellectual benefits of communicative competence in a foreign
language. Bilingual teaching is also identified as a mark of quality in itself, thus
highlighting the strategic value of English as a foreign language. Last of all, it is
found that bilingual school projects have to deal with government overregulation,
and yet there seems to be very little initial and ongoing training for teachers in the
foreign language itself and how best to teach it.