TEMAS 74 El cine de ficción es un útil material didáctico por su variedad temática y por su capacidad para presentar conflictos Cine y enseñanza Federico Ruiz Rubio Un análisis en profundidad de los diseños curriculares de Primaria y Secundaria sirve como punto de partida al autor para presentar su propuesta de «el cine en el aula», consolidada por su experiencia como profesor de un Instituto de Secundaria y respon- sable de un EATP de medios de comunicación, donde realiza un importante trabajo con los alumnos de COU y el medio «cine». TEMAS Los medios de comunicación audiovi- sual se han desarrollado hasta tal punto en las cinco últimas décadas, que constituyen uno de los elementos imprescindibles para entender nuestra sociedad. Sin discutir su indudable aportación positiva, habría que destacar algu- nos de sus características, tales como la trans- misión de referentes ideológicos, con sus con- secuentes influencias educativas, y la ordena- ción arbitraria e inmediata a que someten la realidad. Los medios se configuran, pues, en verdaderos instrumentos conformadores de opiniones y conductas sociales e individuales. En este sentido, tanto la administración educativa como la propia escuela no pueden soslayar el hecho de que todo proyecto basado en los sistemas tradicionales de enseñanza se encontrará en desventaja frente a los medios de comunicación, en lo que se refiere a su capaci- dad formativa y educadora, en cuanto que las actitudes y los valores que éstos transmiten pueden entrar en contradicción con los que se pretenden comunicar en la escuela. De hecho, la imagen audiovisual ha llegado a convertirse en un auténtico instrumento de lecto-escritura, en competencia con la lengua escrita, a la que desbanca con frecuencia en la actividad coti- diana de nuestros alumnos y alumnas. Resulta inexcusable, pues, instruir en el lenguaje específico de la imagen, utilizado por los medios audiovisuales, para posibilitar en el alumnado una percepción crítica y el desarrollo de respuestas adecuadas al estímulo del medio. 1. El cine, medio audiovisual. Justificación de su estudio Una de las características del cine, crono- lógicamente el primer medio audiovisual, es su indiscutida capacidad de fascinar, que se mani- fiesta en la atracción que ejerce sobre la vista, el principal órgano de percepción y el sentido más receptivo; ello, junto a la sencillez de los códigos que se ponen en juego, el realismo de las imágenes y las especiales condiciones de situación que operan en el acto de comunica- ción, propicia un alto grado de identificación y participación emocional por parte del receptor respecto al mensaje. La novedad que supone esta alteración en la relación del receptor con el mensaje (McLuhan, 1968), en la que el plano 75 COMUNICAR 3, 1994 emocional y afectivo prepondera sobre el inte- lectual, es de gran importancia para comprender el alcance del cine y algunas de sus funciones histórico-sociales, como su capacidad para transmitir discursos estéticos e ideológicos dentro de la denominada civilización de la ima- gen, a cuyo nacimiento ha contribuido. Aunque algunas experiencias pedagógi- cas se han centrado en el estudio intrínseco del cine, su presencia en las aulas se ha reducido tradicionalmente al cometido de ilustrar deter- minados contenidos o como forma de entrete- nimiento, es decir, se ha instrumentalizado en función de necesidades infor- mativas o recreativas, o ambas a la vez, pero sin explorar su estructura en cuanto medio de comunicación. Y sin embargo, la necesi- dad de una didáctica del cine se encuentra justificada plena- mente por diferentes razones: - El cinematógrafo cons- tituye una manifestación esté- tica y cultural a la vez que téc- nica, por lo que puede ser obje- to de estudio humanístico, en relación con la literatura, el arte, la lengua o la historia, y de estudio tecnológico. - Considerado primer arte verdaderamente de masas, su conocimiento es necesario para comprender determinados as- pectos histórico-sociales de nuestro siglo. - Precisamente por su carácter de medio de gran difusión, el cine ha sido y es un sistema transmisor de ideología, de actitudes, normas y valores, a través de un consumo masivo, a veces indiscriminado, en las salas de proyec- ción, que se ha intensificado con la aparición de la televisión, y en los últimos años, con el uso del vídeo. Así pues, es necesaria una formación en el medio para que el espectador pueda tanto descubrir nuevas dimensiones estéticas, como adoptar una postura crítica y activa ante el mensaje. - En este sentido, el cine puede ser un buen auxiliar en el desarrollo de los currículos transversales, no sólo por ser en sí un bien de consumo, sino también por los contenidos que presenta. - Por otro lado, el estudio de la imagen cinematográfica es esencial en el estudio inte- grado de la imagen en movimiento: los códigos cinematográficos constituyen un punto de re- ferencia en el conjunto de los medios de soporte audiovisual, tales como publicidad, vídeo o televisión. Estos argumentos son suficientes para justificar la inclusión del cine en los proyectos curriculares. El conocimiento del medio es el instrumento que permitirá a los alumnos y alumnas captar con propiedad y precisión y en to- dos sus matices, los conteni- dos didácticos propuestos me- diante el pase de la película, sea documental o de ficción. 2. El cine en los diseños curri- culares El conocimiento de los medios de comunicación so- cial en general y del cine en particular se encuentra refleja- do en los decretos de Educa- ción Primaria y Secundaria y en los anexos correspondientes a los diseños curriculares por los que se establecen las enseñanzas correspon- dientes a la educación obligatoria en Andalu- cía. La aproximación a los medios de comunica- ción social debe trabajarse de forma interdis- ciplinar, con un tratamiento global en los prime- ros años de la Educación Primaria e ir detallando su estudio a partir del tercer ciclo del área, hasta alcanzar un mayor desarrollo en Educación Secundaria Obligatoria. 2.1. Educación Primaria En esta etapa se contempla el estudio de una serie de prerrequisitos y requisitos que Resulta inexcusa- ble, pues, instruir en el lenguaje específico de la imagen, utilizado por los medios audiovisuales, para posibilitar en el alumnado una percepción crítica y el desarrollo de respuestas ade- cuadas al estímulo del medio. TEMAS 76 permitirán una posterior profundización en los medios, y en este caso, del cine. Esta aproximación se realiza fundamen- talmente a través de tres áreas: 1. Área del Conocimiento del Medio, concretamente en los contenidos de los si- guientes bloques: - Educación para la Sa- lud y calidad de vida, especial- mente los contenidos referen- tes al conocimiento de los ór- ganos de la visión y audición. - Educación Tecnológi- ca. Inicio al uso y consumo de aparatos tecnológicos, con re- ferencia al conocimiento y uso de los aparatos tecnológicos más frecuentes en el entorno cotidiano. Son asimismo impor- tantes los contenidos referidos a los medios de comunicación interpersonales y de masas y al tratamiento de la información. 2. Área de Educación Artística. Uno de los objetivos es el de educar para «saber» mirar, analizar y comprender la imagen con actitud crítica. Destacamos el siguiente bloque de con- tenidos: - Educación Plástica. El alumnado se inicia en el estudio de la imagen (percepción de formas e imágenes, la expresión y la producción de obras plásticas, morfología y sintaxis del lenguaje plástico). En los últimos años de la etapa, sería necesario integrar al alumnado en los lenguajes integrados de las nuevas tecnologías (cine, vídeo...). 3. Área de Lengua castellana y Litera- tura. Según explícita el diseño curricular en su introducción, este área debe contemplar el tra- tamiento didáctico de los medios por la inciden- cia que tienen en la vida cotidiana de los niños y niñas desde muy pequeños. En relación a los medios de comunicación, interesa el bloque de contenidos: - Sistemas de comunicación verbal y no verbal. Este bloque inicia al alumnado en el estudio de los medios de comunicación y en el conocimiento de las formas en que se manifies- tan, de forma integrada, ambos sistemas (en cine, televisión, cómic...). No obstante, el tratamiento de los medios de comunicación social se llevará a cabo tam- bién en las otras áreas, fundamentales para el desarrollo del currículo trans- versal, sobre todo en lo refe- rente a Educación para el con- sumo, Coeducación y la no dis- criminación. 2.2. Educación Secundaria Son dos los objetivos que interesa destacar en el di- seño curricular de ESO: - Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utili- cen códigos artísticos, científicos y técnicos. - Obtener y seleccionar información, tra- tarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera ordenada e inteligible. A continuación, resumimos brevemente los objetivos y contenidos de algunas de las áreas del ciclo que tratan de nuestro tema, si bien para el estudio del cine interesará la apor- tación colateral de otras. 1. Área de Ciencias de la Naturaleza. Los objetivos del área mencionan la necesidad de acceder a distintas fuentes de información, así como al uso de diferentes códigos de comu- nicación para expresar mensajes científicos. Asimismo alude a los factores sociales y cultu- rales que intervienen en el desarrollo de la ciencia. Interesan particularmente los conteni- dos referentes a luz y sonido. 2. Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Uno de sus objetivos se refiere al uso de los medios de comunicación como fuen- te de estas disciplinas. Se desarrollan conteni- dos referentes a las manifestaciones artísticas y a los medios de comunicación como fuente documental y como objeto de estudio junto a las influencias de los medios en la sociedad. 3. Área de Educación Plástica y Visual. Interesan todos los objetivos y contenidos del Los medios se configuran, pues, en verdaderos instrumentos conformadores de opiniones y con- ductas sociales e individuales. 77 COMUNICAR 3, 1994 área, pues aluden directamente a la imagen y al cine. En el área se estudian los elementos de la imagen desde distintas perspectivas y en rela- ción con las nuevas tecnologías. Se analizan los valores estéticos de las obras de arte, y en los últimos años de la etapa, se tratan los lenguajes integrados. En cuarto curso se estudia la es- tructura morfológica y sintáctica del lenguaje cinematográfico, así como el montaje y la com- posición, el tiempo fílmico, el sonido y otros elementos. Como orientación metodológica se recomienda fomentar la creatividad del alumna- do mediante actividades generativas. 4. Área de Ciencias Sociales. La vida moral y la reflexión ética. Las orientaciones didácticas proponen la utilización del cine y de otras manifestaciones artísticas o de los medios de comunicación, como elementos motivadores para trabajar conflictos y dilemas, y como recur- sos potenciadores de la expresión del senti- miento y de la afectividad. 5. Área de Lengua cas- tellana y Literatura. Entre sus objetivos destacamos el referi- do al reconocimiento y análisis de los códigos no verbales que se utilizan en los medios de comunicación. El estudio de las relaciones entre los sistemas de comunicación verbal y no verbal se recomienda que se realice en coordinación con el área de Educación Visual y Plás- tica. También debe tratarse el funcionamiento de los medios de comunicación. 6. Materia optativa de cuarto curso Información y comunicación. Sus objetivos son conocer, analizar, com- prender, interpretar, utilizar, va- lorar las tecnologías de la infor- mación y de la comunicación, en el contexto de la comunicación y de sus procesos, con refe- rencia al cine como lenguaje y como medio de incidencia social. Se hace patente, además, que al estudio integral del medio sólo podrá accederse desde la interdisciplinariedad. En el caso concreto del cine, esta necesidad metodológica no es más que una consecuencia de sus propias caracte- rísticas: una película es el resultado de una colaboración entre distintas disciplinas. El cine es técnica y arte, por lo que la aportación de puntos de vista convergentes en diversos cam- pos, científico, histórico, artístico, literario, lin- güístico, ético y tecnológico, es imprescindible para su conocimiento global. 3. El cine en el aula En el proceso de aprendizaje-enseñanza, adoptaremos con Christian Metz un doble pun- to de partida (Costa, 1988): enseñanza de la imagen y enseñanza a través la imagen. Ambos planteamientos exigen una pre- sencia inexcusable en todos los niveles educa- tivos. Por tanto, la función de la escuela en relación con el cine, tal como se desprende de los diseños curri- culares, debe manifestarse en dos actuaciones bien diferen- tes: 1. Conocimiento de las características del medio cine- matográfico. 2. Uso didáctico del ma- terial cinematográfico. 3.1. Estudio del medio cinema- tográfico 1. Recursos técnicos. Los siguientes contenidos se- rían objeto de estudio de las áreas de Ciencias de la Natura- leza, Tecnología y Educación Visual y Plástica: - La cinta de celuloide, su estructura y formatos; la cáma- ra de cine; tipos de objetivos y sus fundamentos ópticos; la iluminación; el registro de sonido y los efectos sonoros, los efectos especiales; técnicas de animación. 2. Procesos humanos que intervienen en la percepción. En su estudio participan funda- Por su carácter de medio de gran difu- sión, el cine ha sido y es un sistema transmisor de ideo- logía, de actitudes, normas y valores, a través de un consumo masivo, que se ha intensificado con la aparición de la tele- visión, y en los últi- mos años, con el uso del vídeo. TEMAS 78 mentalmente las áreas de Ciencias de la Natura- leza, Educación Visual y Plástica y Ciencias Sociales «La vida moral y la reflexión ética»: - La percepción visual y auditiva; la me- moria; los sentimientos y reacciones afectivas; el razonamiento crítico. 3. Proceso de producción, publicidad y consumo. En relación con las áreas de Educa- ción Plástica y Visual, Matemáticas, Tecnolo- gía, y con las materias optativas de cuarto curso «Organización empresarial y laboral» e «Infor- mación y Comunicación» El equipo humano; los estudios de mer- cado y la publicidad; la difusión y el consumo. 4. El lenguaje fílmico. En relación con las áreas de Educación Plástica y Visual, Len- gua castellana y Literatura y la materia optativa de cuarto curso «Información y Comunica- ción»: - Los signos; planificación; los tipos de plano; el encuadre; angulaciones; los movi- mientos de cámara; la iluminación; el color; los códigos sonoros; los códigos gráficos; los códigos sintácti- cos; el tiempo; las elipsis; el espacio fílmico; el montaje y sus tipos. 5. El cine como manifes- tación artística. Materia de es- tudio de las áreas de Educación Plástica y Visual, Lengua cas- tellana y Literatura, de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y la materia optativa de cuarto curso Información y Comuni- cación: - Historia del cine; los géneros en el cine; cine y socie- dad; relaciones del cine con otras artes: literatura y cómic; La crítica cinematográfica. 3.2. El cine como recurso didáctico. Uso didác- tico del material cinematográfico El cine de ficción no está concebido ini- cialmente para su uso como material pedagógi- co. No obstante, puede ser de utilidad por su variedad temática y por su capacidad para pre- sentar conflictos. Para un óptimo aprovechamiento didác- tico de la película a partir de la cual se vaya a trabajar, es necesario que ésta sea de calidad desde el punto de vista cinematográfico (Guido Aristarco, en Romaguera, 1989), lo que se jus- tifica si tenemos en cuenta el carácter artístico del cine. La elección del cine de ficción como me- dio didáctico en lugar de otras posibilidades, dependerá de una serie de factores. Romizowski, Robert Gagné y William Allen (Aparici, 1987), aportan conclusiones desde tres perspectivas diferentes: - Según los contenidos que se deseen transmitir, en relación con las características particulares del medio. - Según las posibilidades didácticas del medio en relación con sus funciones. - Según la relación de los estímulos didácticos del medio con los objetivos del aprendizaje. Se deduce que la elec- ción del medio audiovisual cine será conveniente en los si- guientes supuestos: - Cuando el objeto de es- tudio presente cualidades ocul- tas, sólo manifiestas en su rela- ción con los demás. - Cuando se tome como objetivo el reconocimiento, imitación o crítica reflexiva de modelos y valores. - Cuando el objetivo lo constituya un tipo de aprendi- zaje de identificación visual. Lilia F. de Menegazzo (Aparici, 1987) refiere una serie de cualidades que son propias de las imágenes, aprovechables para la didáctica, que podemos aplicar al cine de ficción. Los profesores debe- rán decidir qué película utilizar según los con- tenidos de que se trate (señalamos, no obstan- te, algunos ejemplos de aplicación): - Películas que permiten estudiar las La función de la escuela en rela- ción con el cine debe manifestarse en dos actuaciones bien diferentes: el conocimiento de las características del medio y el uso didáctico del ma- terial cinemato- gráfico. 79 COMUNICAR 3, 1994 diferentes partes de un proceso (La noche americana de F. Truffaut, 1973) muestra el proceso de producción de una película). - También pueden realizarse «observa- ciones de segundo grado», informaciones no observables a simple vista (Tiempo de silencio de Vicente Aranda, 1986) nos muestra la vida en las chabolas dentro de una gran capital). - Una película puede servir también para comparar aspectos diferentes de una misma realidad o para contrastar dife- rentes realidades (Los santos inocentes de Mario Camus, 1984) para comentar los dife- rentes registros de habla). - El cine también permite el acceso a lo invisible y extra- terrestre (El chip prodigioso de Joe Dante, 1987, nos mues- tra el interior del cuerpo huma- no). Como condición previa es imprescindible que el vi- sionado de la película se en- cuentre integrado en el currícu- lo del área correspondiente, con el fin de evitar improvisaciones que impidieran obtener el provecho máximo del material. Asi- mismo, previamente al pase de la película, es necesario proporcionar al alumnado unos crite- rios de observación que impidan que se disper- se su atención. Asimismo, es fundamental par- tir de una disposición previa, receptiva, por parte del alumno. Bastará con que se produzca un acercamiento emocional con la película por parte del espectador (Flores, 1982). Tras el visionado puede realizarse alguna actividad, en función de los objetivos y contenidos que se hayan determinado. Enumeramos algunas de ellas propuestas por Ferrés, (1988) y adaptadas al cine: - Lluvia de palabras a partir de una palabra clave del tema de la película. -Fotolenguaje o elección y estudio de secuencias o escenas que más hayan llamado la atención en relación con el tema. - Entrevista a algún especialista sobre algún tema que haya interesado de la película. - Búsqueda de palabras clave del tema. - Resumen escrito u oral del argumento. - Reconstrucción escrita/oral de historia. - Expresión de secuencias en cómic. - Reelaboración del guión literario y téc- nico de alguna secuencia de interés, y si es posible, confrontación del resultado con el guión original. - Redacción de una carta a un personaje de la película. - Caracterización de per- sonajes. - Alteraciones en la ban- da sonora de la película y mani- pulación de las imágenes. - Interpretación de roles de fiscal y abogado para enjui- ciar situaciones o personajes (en grupos, intercambiando después los papeles). - Aplicación de Philipps 6/6 para debatir temas propues- tos. - Identificaciones y re- chazos mediante palabras o fra- ses escritas libremente en la pizarra con el fin de conocer la actitud de la clase ante algún elemen- to de la película. 4. Consideraciones finales Es necesario profundizar en las posibili- dades que nos ofrece el currículo para conse- guir una integración efectiva de los medios en el sistema de enseñanza, por lo que se deben investigar en el aula los temas tratados hasta aquí, superando el prejuicio de que toda plani- ficación de intervención educativa debe ser perfecta. En este sentido, la afirmación piage- tiana de que el error es fuente de aprendizaje, nos convierte en sujetos de la misma dinámica de aprendizaje significativo que deseamos trans- mitir. Por otro lado, según nos muestra la teoría general de sistemas y la teoría de la comunica- ción humana, el profesorado forma parte de sistemas abiertos, como son la escuela, que pertenece a contextos educativos reglados, y la Es necesario pro- fundizar en las posibilidades que nos ofrece el currí- culo para conse- guir una integra- ción efectiva de los medios en el sistema de enseñanza. TEMAS 80 sociedad, dentro de contextos educativos no reglados, e interactúa en ambas con las influen- cias que vienen del exterior, entre otras, las de los medios de comunicación. A su vez, como elemento de la comunicación, está sujeto a sus axiomas (Watzlawick, 1981) y en este aspecto, su posición respecto a los medios es, en la mayoría de las ocasiones, complementaria. Por tanto, el profesorado necesita también conver- tirse en sujeto de estudio de los medios de comunicación social, ya que se encuentra in- merso y condicionado por ellos. Federico Ruiz Rubio es profesor del IES de San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Referencias bibliográficas ALONSO y MATILLA (1990): Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid, Akal. APARICI, GARCÍA y VALDIVIA (1987): La imagen II. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. COSTA, A. (1988): Saber ver cine. Barcelona. Paidós. McLUHAN, M. (1968): La comprensión de los medios. México, Diana. FERRÉS, J. (1988): Vídeo y educación. Barcelona, Laia. ROMAGUERA, RIAMBAU, LORENTE y SOLÁ (1989): El cine en la escuela. Elementos para una didáctica. Barcelona. Gustavo Gili. WATZLAWICK, BAVELAS y JACKSON (1981): Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, Herder. Pa bl o. Al m er ía ´9 4; p ar a «C om un ica r»