4 1 4 o M 6 4 '' re f • ^ . $ j O ( 4 ':' r ,r. fT s =7; UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 •• n UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 1^. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 r , 1 7i s 7 ' r ^ • 1_ 1 . UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 COMPENDIO NB LA R %M (TICA DE L.& LE1iG[A CASTELLANA, DISPUESTO FOR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, r4IL Vi SP.61D1 ESEWIYI. ^ISt Í v I JIII SEGUNDA EDICIOX. ESCUELA tiff-MAL DE NUELV N.0 1J. • BIB LIOTEC r EN LA IMPRENTA 4858. C A ^UcLV UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 ) ,i(f_ ¡J Iii Í^)IT if I fivi Esta obra es propiedad exrhusiva tte hi Rear Atar nrirt'Fcpnirola. La Gramática y Ortografía de la Academia Española serán texto obligatorio y único para estas materias en *la enseñanza pública. by de 9 de ,Srticmbre de 185'7, :irtíndo 88. ¿jf í)1.1,•/ I 4 .UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 • •^l►S^^b •^^[^ ^S1 d`Jd?^^ s^'iÁl #+thst '), ^^,f^st^ E>^ ADVERTENCIA. .. n1 ` 'cat , 41) e'^ . 4 rt JI fin (le facilitar la Real Academia Española , en lo que ú ella concierne, el cumplimiento de la ley de INsTai-C- CION PÚBLICA , ha acordado dar a luz dos tratados de Gra- mática castellana; uno que sólo contenga las breves, y en lo posible sencillas nociones á que este arte se debe reducir en las escuelas elementales ele primera enseizanza, y otro para las de segunda, que lo trate con alguna mas extension, si bien no tanta como la observada en la antigua Grama- tica de este Cuerpo literario, notablemente reformada eta su última edition. En la misma hallarán los maestros que puedan necesitarlo, los alumnos que emprendan estudios superiores , y tolo el que desee hablar con propiedad nues- tro idioma, cuantas explicaciones permite dar a sus reglas gramaticales un libro semejante, siendo como son muy con= Jadas las que no admiten excepciones. De lenguas tan -co- piosas cono la castellana, y tc cuya forinaeion contribuyeron otras muchas, es condition precisa el abundar en idiotismos que le dan particular fisonomía, y aun pecando mas o ine- UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 nos gravemente contra la filosofíais del lenguaje, le enrique- cen con no escasos primores.. De dichas reglas, y de las indicadas anomalías é irrequlc3ridade se ha procurado no omitir ninguna esencial en el presente Compendio. El ex- planarlas cuando convenga, y aun insinuar alguna otra, callada de propósito ó por involuntaria ornision, tocad los maestros, resolviendo las dudas que el texto pueda ofrecer et algun lugar á los discípulos de menos /'coil comprension, ó satisfaciendo la laudable curiosidad de los más despiertos ;Y aplicados. •.' á^ sa • •1G •t+9 ' f)^MLt!`ti` SI /Ot fE9 n kn osc &, iKwtf , ' "U; '•)i fYfi'i^1' .i. ^.^1`) t^ht5^^1t 1)2 ►. +'tf^Sit9 i ?Jl n St1^1 9SSt^ S%O -^.`i'Mlf9t^S^^ 6 (1%Ó OittZ ^9 Iti^` ^Jt^IUiQn1^? ; ) . 2.n11 »UIt• ?,33'1 0 I lililJ- , , 5+^.. SriS^? h^ 9)S UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 GRA^iATIC.A. .t'.1; )' •° T^^ ► T :ái1 LENGUA CASTELLANA. r (1 , DE LA GRAM&TICA` EN GENERAL. J+f Lt::^ E ; ,j. `AYE LA Gramática es el arte de hablar con propiedad y escri-' bir correctamente: divídese en analogía, sintáxis, ortogra- fía y prosodia. La analogía enseña el valor gramatical de las palabras con todos sus accidentes y propiedades; la sintáxis , el órden y dependencia de estas palabras en las oraciones con que explicamos nuestros pensamientos: Ja Ortografía da reglas para el plear bien las letras y los demas signos con que se escribe un idioma, y es objeto de la prosodia la verdadera prontinciacion de los vo- cablos (1). .`^• tal 11^tt' 11 (1) La índole y extension de 1a?, dos últimas han aconsejado á la Academia formar te .etl+'> tratados especiales. - UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 6 GRAMÁTICA CASTELLANA. PARTE PRIMERA. DE LA ANALOGÍA. CAPITULO PRIMERO. De las partes de la Oracion en general.') • El conjunto de palabras y modos de hablar que usa una nation se llama su idioma ó lengua. La lengua de los habitantes de España deberla llamarse siempre española, pero más comunmente se denomina Castellana porque empezó á usarse en Castilla. - Cualquier simple sonido articulado, ó cualquiera com- binacion de ellos, con que expresamos una idea en su más breve forma, se llama palabra, voz, vocablo, término ó diccion. Dos ó más palabras, yá veces una sola, con que se expresa un concepto cabal, forman lo que en gramática se llama oracion: sus partes son nueve, á saber, artículo, nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposition, con juncion , intev jeccion. Las partes de la oracion se dividen en declinables é inde- clinables. Partes declinables son aquellas que admiten al- guna variation en los sonidos que las forman; tales son el artícuclo, el nombre, el pronombre, el verbo y el participio. Las indeclinables se llaman así porque no consienten alte- racion alguna, y son el adverbio, la preposition, la conjura-. cion y la interjection. Los.accidentes de la declination del artículo, del nom -bre, del pronombre y del participio en la lengua castellana se verifican sólo en los géne-w. y en los números; no en UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 PARTE I. CAPLTULO .I. 7 los casos, pues estos se distinguen por medio de preposi- ciones. Exceptúanse los pronombres personales, que va -rían segun los casos, y , forman algunos de estos sin el auxilio de las .preposiciones. Los géneros son seis, masculino, femenino, neutro, epi- ceno, colmen y ambiguo. Género masculino es el que com- prende á todo varon y animal macho, como Juan, galgo, y otros objetos que, careciendo de sexo, ' se aplican al mismo género por razon de sus terminaciones ó por el uso, corno libro, papel, drama. Femenino se llama el género que comprende á las mujeres y animales hembras, como 4ta- ría , gata, y otras cosas que, sin ser machos ni hembras, ;pertenecen á este último género por su terminacion ó por la práctica constante, copio mesa, mano. Neutro se llama el género que no comprende cosas ni personas determi- nadas, sino las indeterminadas é inciertas; el cual en nuestra lengua es propio de los adjetivos y de algunos pro- nombres, y no admite número plural, como lo ,bueno, lo malo, lo justo, lo ario, lo tuyo , lo suyo , esto, eso, ello, aque- llo, lo. Epiceno es el de aquellos nombres de animales que con una misma terminacion y artículo abrazan los dos sexos, como buitre, milano, que son siempre masculinos, aunque se hable de las hembras; perdiz, águila, que son femeninos , aunque se hable de los machos. Comun es el de aquellos nombres, que, aunque convienen á los dos sexos, varían de género y artículo conforme á aquel de que se habla, como mártir, testigo, homicida. Por último, se llama ambiguo el género de aquellos nombres que, sin variar de signification, son por el uso unas veces mascu- linos y otras femeninos, como puente, mar, G que teniendo más de una acepcion, se aplican al uno ó al otro género segun el concepto en que se emplean, como arte, frente, Orden. Los números son dos, singular y plural. Singular es el que denota una persona G cosa sola, como hombres cielo, monte; plural es el que designa dos ú más cosas G .perso- nas, como hombres, cielos, montes. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 8 GRAMÁTICA CSTELLA. Los casos son seis y su explicacion se verá en el ca- pítulo siguiente. Las diferentes desinencias del verbo, segun los modos, tiempos, números y personas, se comprenden en la voz conjugacion : las personas que sirven para ella son tres, y se distinguen llamándolas primera, segunda y tercera: de los modos, tiempos y números del verbo se hablará en otro lugar. CAPÍTULO 11. ,1. Del Articulo y de sits propiedades y accidentes. El artículo es una parte de la oracion, que sirve para determinar el género y el número de los nombres, y sólo á ellos se junta, 6 á otra parte de la oracion que haga sus veces. En castellano es uno sólo con tres forznas, á saber, el, la, lo. Las dos primeras tienen número singu- lar y plural; la tercera sólo tiene singular: el pertenece al género masculino, la al femenino, lo al neutro. El artículo, lo mismo que el nombre, •del cual es inseparable, se de- clina por casos, que para el nombre son seis, á saber, nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo, para el artículo, uno menos, porque no le es'aplicáble el, vocativo. ' Con el nominativo se designa el agente 6 sujeto de la action, pasion, &c.. del verbo, conduciéndole á los modos y tiempos convenientes. , 1 El genitivo denota propiedad 6 pertenencia. El clativO explica la persona ó cosa á las cuales, en bien ó en mal, afecta la signification del verbo, sin ser objeto directo de ella. Por acusativo se entiende la persona ó cosa que son `vl►jeto'ó término directo del verbo', -cuando le tiene. El vocativo sirve solamente para invocar, con más ó menos énfasis á una persona, :ó cosa personificada. Lleva algunas veces antepuesta la interjection oh! UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 PARTE 1. CAPÍTCLO 11. 9 - El ablativo, por último, es un complemento de la ora -cion, que expresa alguno de los motivos, circunstancias ó accidentes de lla. -^ 1 El nominativo y el vocativo no necesitan preposicion.ii DECLINACION DEL ARTÍCULO. FORMA MASCULINA. IYiinee►•o si►rg►rlar. Número pluglaulí !Vomi'uativo. E . Nona.......... Los. Genilico...... llel. Ger........... De los. Dativo........ 1l, ó para el. Dat............ A los, ó para los. A vsativo... El, a1. ,1c+rs.......... Los, ó a los. Ablati"vo..... Del , con, en, por, sin, Ablat......... De , con, en, por, sin. sobre el (1). sobre los. FORMA >: MEMN4t. li úmero si"ngieldr. Número plit: -al. Sum........... La Sum......... Las. Gen............ De la. Gen........... De la_. i;t1 ''E1 Dat............ Á la, para la. Dat.. ...... A las, i ', para las. .Icws......... La , á la. Acus.......... Las, á las. .1blat......... Con , de, en, por, sin, Al lat......... Con , de, en , por, si^á sobre la sobre las. FORMA NECTIR_I. ► Amero singular y único. Nom.......... Lo. •Aicu•I.,........ Lo , á lo. Gen ... ..... De lo. AAblat......... Con, de &c. lo. flat............ .k lo, ú para lo. 'Ir . Hemos dicho que el artículo sólo se junta con el nom— lire 6 con otra parte de la oration que haga sus veces; y en efecto, cuando decimos: El SABER lao ocupa lugar. (1) El uso ha antoriz;uio 14 contraceion (te, los costs. le el, G el. }lic-iend^spn n (n;.!! .ic , tal, thn otro objeto que el de suavicar ó abretiar !a pronunciacion. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 I o GRAMÁTICA CASTELLANA. convertimos el infinitivo del verbo saber en nombre sus- tantivo, y en esta locucion: Lo BARATO es caro, aunque compuesta de dos adjet ivos en termination neutra, el pri- mero hace veces de sustantivo; siendo tan flexible en este punto nuestra lengua, que apénas hay parte (le la oration que no se preste ú igual sustitucion. Así decirnos: EL si de las nietas; EL roRQUÉ (le todas las cosas; LOS AVES del flnori- hundo; LOS DIMES y DIRETES, C., ic. ; y aun solemos em- plear oraciones enteras para servir de sustantivos á otras, por ejemplo: EL TEÑELI AMIGOS nunca dalia. Estas oraciones así empleadas, lo mismo que los adjetivos en sentido neu- tro , se consideran para la construction como del género masculino, y así lo indica el artículo cuando lo llevan, aunque muchas veces van sin él. •^ El artículo sirve Cambien en muchos casos para con- traer la signification vaga del nombre á objetos especia -les; y así en esta expresion: Dante LOS libros, denota el artículo los que son determinados los libros que se piden; pero cuando se dice: Dance libros, no se señala ni deter- mina cuáles. Por lo dicho en el párrafo antecedente se ve que no hay regla fija y constante para el uso ú omision del árt.ícu- lo. Pueden, sin embargo, establecerse algunas para desig- nar ciertos casos en que debe omitirse esta parte de la oration. Se omite el artículo cuando el nombre va precedido de pronombres demostrativos ú posesivos, v. gr., este libro, esa casa, aquellos estantes, ini padre, nuestra honra, sic provecho. Tambien se omite generalmente el artículo ántes de los nombres propios de personas, en el número singular; pero en el número plural es ménos rara su agregacion, como cuando decimos: Los Juanes y Los !tanueles abundan vuicho, y cuando por gala oratoria se da dicho número plural á ciertos nombres famosos, diciendo, por ejemplo, Los Cervantes, LOS Annbrosios , LOS Alejandros. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 PARTE I. CAPÍTULO II. 4 i Ordinariamente carecen de artículo los nombres de pueblos, como Jladrid, Barcelona, Leganes, aunque se aplica á algunos, como L.A Habana, LA Coruña, EL Ferrol, LA Carolina (1). Cuando dos ó mcís sustantivos reunidos se refieren á otro, se suele aplicar el artículo únicamente al priwero, callándolo en los domas; y esto, aunque sean de diferente género, Y. gr.: Los méritos 'y SERVICIOS de mi padre;—EL celo, INTELIGENCIA 'y RONRADEZ de fulano. El uso ha establecido que se junte algunas veces la variante masculina á ciertos sustantivos femeninos, contra las reglas de la Gramática. Esto sucede cuando los nom- bres femeninos empiezan con la vocal a , ó con la letra Iz seguida de la misma vocal; mas téngase entendido que sólo se verifica en singular, y cuando sobre dicha vocal carga el acento de la palabra. Así se dice EL agua, EL águila , EL hacha. Decimos sin embargo LA a y ; .t ¡tache. DEL ARTÍCULO INDETERMINADO. Hay en nuestra lengua otra especie de artículo, que, en atencion al uso que, de él se hace, llamarémos indeter- minado. Tiene singular y plural y dos terminaciones: un, unos para el género masculino; una, unas para el feme- nino, y su oficio es, como en el verdadero articulo, indi- car únicamente el género y número gramatical de un objeto , pero con cierta vaguedad. - Cuando se dice, v. gr.: Ux POBRE ha llamado á la J)uerta;—Ux& MUJER me lo ha contado, ninguna seña damos ni queremos dar del po- bre ni de la mujer, y aun la idea de que aquel ó esta son uino, y no dos, tres, xc., ó no nos ocurre, ú ocupa un lugar muy secundario en nuestra mente. Lo mismo sucede en el número plural: HAN llegado UNOS ESTUDIANTES;—Me han traido UNAS MUESTRAS. (1) Ilay otros varios casos on que el articulo se escasa , como los hay CO que es indispen- sable; pero el especificarlos todos no es propio de un tratado elemental. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 I ) GRAMÁTICA CASTELLANA. CAPÍTULO 111. Del Nombre y de sus propiedades y accidefltes. Nombre es aquella parte de la oracion que sirve para , llamar ó dar á conocer las cosas y personas, y tambien para calificarlas: divídese en sustantivo y adjetivo. Nombre sustantivo es el que expresa los objetos de un modo absoluto, prescindiendo de sus calidades, corno Fe- lipe, mármol , ciencia , virtud. Nombre adjetivo es el que se junta al sustantivo para calificarle, explicando alguno de sus accidentes y propiedades, como quinto, duro, útil, lau- dable, que aplicados á los sustantivos anteriores, dan ra- zon de alguna de sus circunstancias. El nombre sustantivo puede subsistir por si solo en la oracion; pero -no el adjetivo, á no emplearse en el gé- nero neutro, como se verá más adelante. Cuando decimos: Salgo de CASA;—Voy á la IGLESIA, estos nombres tienen una signification clara y completa; no así grande, magnifico, sin sustantivos que requieran las calificaciones de grandeza y magnificencia. El nombre sustantivo se divide en genérico y propio. Nombre genérico, que tambien se llama apelativo, es el que conviene á muchas cosas; nombre propio es el que conviene á una cosa sola. Por ejemplo, ciudad es nombre genérico ó apelativo, porque se aplica en general á todas las ciudades; pero Toledo es nombre propio, porque con- viene sólo á la ciudad de este nombre. Del mismo modo hombre y mujer son nombres aplicables á todos los hom- bres y mujeres; pero Fernando é Isabel son propios, por -que pertenecen únicamente al hombre y á la mujer así llamados. Á esto no se opone el que haya muchos lugares y muchas personas que tengan un mismo nombre, porque unos toman los de otros, sin que por eso pierdan los nom- bres su propiedad. L. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 PARTE I. CAPITELO III. 13 Del género, que es uno de los principales accidentes del nombre, se hablará en capítulo separado. El número se divide en singular y plural, como se dijo en el capítulo I. El plural se forma del mismo singular, añadiéndole la letra s, como carta-cartas, anzuelo-anzuelos, ó la sílaba es, corno bajá-bajáes, mes-meses, razon-razones. Los apellidos patronímicos acabados en z, y cuyo acen- to carga sobre la penúltima vocal, como Sanchez, Perez, Martinez, no sufren alteracion alguna en el . plural: así decimos LOS NUÑEZ , LOS FERNANDEZ. En el mismo caso están todas las palabras que no siendo monosílabas acaban en s, con tal que no esté acen- tuada sti última vocal, V. gr.: !únes, Cárlos, crisis, brindis, dósis, análisis, 'c., cuyos singulares y plurales son siempre idénticos. La mayor parte de los nombres tienen número singu- lar y plural; pero hay algunos que tienen el primero sin el segundo, y otros al contrario. Generalmente los nombres propios de reinos, provin- cias, montes, mares, &c., no tienen plural, pues_ cuando decimos, v. gr., las Castillas, tenemos presente que hay Castilla la Vieja y Castilla ]a Nueva. El lenguaje figurado admite otras excepciones que el uso y el estudio liarán conocer.' No tienen plural los vocablos que representan cosas de suyo singulares, únicas, com el caos , el Génesis, ú otra cualquiera cuyo significado absoluto lo repugwa, como la nada , la inmortalidad. Tampoco le tienen de ordinario los nombres propios de los metales, corno el oro, la plata; los de las virtudes, tomadas en su rigorosa significacion teológica, corno la fe, la caridad, la esperanza, y los de otros muchos ojetos que aquí no es necesario enumerar. La formacion de los plurales.de voces compuestas no es uniforme en todas ellas. Algudas los pueden admitir en UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 41 GRAM.►TICA CASTELLANA. los dos vocablos de que generalmente constan, como ra- cashenabras; otras sólo en el segundo, como ferrocarriles; al- guna en el primero, y no en el segundo, como hijosdalgo. Al contrario, hay nombres que carecen de número sin- gular, cí no le tienen al presente, como albricias, angari- llas, exequias , puches , trébedes, víveres, fauces, manes, cYc. DECLINACION DE LOS NOMBRES. Se verifica del mismo modo y en los mismos casos que el artículo, añadiendo el vocativo, de que aquel carece. SUSTANTIVO MASCULINO. Número singular. Número plural. Nom............ El Señor. 11 oni........... Gen............. Del Senor. Gen............. Dat............. Al , ú para el Señor. Dot.............. Acus........... Al Sefior. ftcus............ 1 úc............ Señor. >c'ocat.......... Ablat.......... Coo, de, en, por, sin, Ab! at........... sobre el Señor. SUSTANTIVO FEMENINO. Singular. í'ont........... La carta. 11óm............ {^en ............. Ike la carta. Gen. Dat .............. ., ., para la cart. Dat.............. Aétus............ La , i la carta. 1 Acas........... Vuc ............. Carta. Voc............. 4blat........... Con, de, &c. la carta. Ab! at........... Los Señores. De los Señores. A, L para los Señores. A los Señores. Señores. Con, de, en, &c. los Señores. Plural. Las cartas. De las cartas. Á, ó para las tartas. Las, .í las cartas. Cartas. Con, de, &c. las cartas. La forma G variante neutra, que es peculiar de los nombres adjetivos y de algunos pronombres, como ya se ha dicho, nunca se refiere á personas, sino á cosas, y éstas indeterminadas, como lo bueno, lo mala, lo cierto, lo dudo - 'so; se dectina como el nombre sustantivo, pero sólo en el ,número singular, en todos los casos ménos en vocativo, y UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 PARTE I. CAPÍTULO IV. 1 5 sólo en los pronombres ello, esto, eso, aquello deja de ir precedida (let artículo neutro. \'oin............ Lo bueno. Ac +e.e........... Lo , .i lo bueno. Gen ............. De lo bueno. Ablut........... Con, de, &c. lo bueno. Dat......... ...L ú para lo bueno. CAPITULO IV. I P!-opiedmles y accidentes del Ad jetira. Los adjetivos son de una ó de dos terminaciones: de una, como grande; (lo dos, como bueno, buena. Los adjetivos acabados en o tienen esta terminacion para el género masculino y para el neutro, y la termina -cion en is para el femenino, como hombre santo, mujer santa, to santo. Dicha terminacion en a es invariable para todo adjetivo que la tenga femenina, así cono la neutra es siempre igual .á la masculina. Hay bastantes adjetivos que, además de los muchos acabados en o, admiten dicha variante femenina. Los en u la tienen por lo general, como haragan-a, comilon-a, mallorquín-a. La tienen igualmente los acabados en or, como cantor-a; ciextos. diminutivos en •ete y ole, quo son aplicables á ambos sexos, como regordete-a, grandote-a, y los acabados en es cuando significan nacionalidad, como inglés-a, frances-a. Admiten asimismo dicha terminacion español-a, andaluz-a, y algun otro. Los adjetivos no comprendidos en las reglas preceden -tes son de una sola terminacion para todos tos géneros, y en sus desinencias. hay mucha variedad. Lgs adjetivos bueno , malo, alguno , ninguno , pierden la ;íltin vocal cuando se anteponen al nombre sustantivo á que se juntan. Así se dice nuFN señor, MAL hombre, ALGU dia, NINGÚN reinado, en lugar de BUENO señor, MOLO hom- bre, .Vc. El adjetivo Santo pierde la última sílaba cuando se an- UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 1 6 GRAMÁTICA CASTELLANA. tepoue á los nombres sustantivos propios ele los santos. Así se dice SAN Pedro, SAN Pablo, SAN Juan, y sólo se pro- nuncia entero en estos: SANTO Tomás ó Tourné, SANTO Toribio y SANTO Domingo. El adjetivo grande , cuando se antepone á los sustanti- vos pierde ó conserva la última sílaba, sin regla fija para ello. No obstante, cuando se refiere mas bien á la estima -cion v excelencia de la cosa á que se aplica, que á su cuan -tidad ó tamaño, por lo regular se usa sin dicha última sí laba. Así decimos GRAN caballo, GRAN señor, GRAN capitan. Los adjetivos cada y demas se refieren, sin alteracion alguna, así al singular como al plural; pero cada carece de aplicacion al género neutro, y no se usa en plural sin ir acompañado de algun numeral absoluto, Y. gr., cada seis dias, cada mil hombres. Ambos y sendos son plurales siempre. CAPÍTULO V. De las varias especies y diferencias de nombres. NO31BRES PRIMITIVOS. an U Los nombres que no se derivan de otros de nuestra propia lengua se llaman primitivos, como cielo, tierra, monte. DERIVADOS. Los que nacen de los primitivos se llaman derivados, como de cielo, celeste, celeWial; de tierra, terreno, terres- tre, xc. ; de monte, montés, montaraz y otros. En los derivados de nombres cuya penúltima sílaba contiene el diptongo ie, se pierde por lo regular la 1, como se ha visto en los ejemplos celeste y terrestre. Si los primi- tivos llevan en dicha sílaba el diptongo ue, éste se suele convertir en la letra o, y así, de huerto, decimos horte- lano ele fuerte, fortaleza. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 ^ *ft I. CAPiruL A. los derivados pertenecen los gentilicios ó nacionales, patronímicos, aumentativos y diminutivos. Gentilicios ó nacionales son los qué denotan la gente, nation ó patria de cada uno, como, de España, éspauiol; dé Castilla, castellano; de Leon, leonés; de Atidalucía, an- .declus; (le la Mancha, -manchego; de Ibiza, ibicenco; de Arabia, árabe, S'c. ; por donde se vó cuan vario s of uso en la terminacion de estos derivados. t Patronímicos son los apellidos que se deriván de nom- bres propios de personas, cono Sanchez, JIvarez, Fer- nandez, que vienen de Sancho, Alvaro , Fernando. h !iU1ÍENTATIYOS Y DIMINUTIVOS. Llámanse así aquellos nombres que, derivadós pie otros, .aumentan ó disminuyen la signification de los primitivos, ya sea bajo cl concepto de tamaño, ya bajo el dd és'tima- cion, crédito, dignidad, importancia, &c. Las terminaciones más usadas (le los thcnzentrclívos se pueden reducir á tres: en a.zo , aza; en on, ona; y en ote, ota Así, de hombre, decimos hotnbron, Tiónz6i•razo; de animal, ariimalon, animalote; de mujer, mujerona; de girciiclé, 7r an- don , grandote , granda.-o; ''c. Respecto de los acabados en on, es de ` i itar qué mudan de género muchos nombres primitivos femeninos al convertirse en aumentativos, como sucede cuando cié cuchara , culebra , máscara, decimos cucharón, cicléhro ,. mascaren. Tanzbien en la formación de esta clase de au- mentativos se observan al -unas irregularidades que enseña el uso: él tia querido que de mozo se diga moceton; de grande, grandullon; de bobo, bobalicon, S`e. El uso familiar ha introducido otros como aumentati- vos de los mismos aumentativos: tales son hornbr.onazo, picaronazo y otros. Las terminaciones más usuales de los di,ninz tinos soli' en ico, ica, —jibo, illa,—ito,_ita, —velo, vela, como de 2 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 1 ó GRAMÁTICA CASTELLANA. cántaro, cantarico, cantarillo, cantar.to; de gata, yatica, ga- tilla gátita; de hombre, honArecico, hombrecillo, hombre- cito, hombrezuelo; de mujer, mujercica, naujercilla, mmm ujer- cítá', mujerzuela; de pan, panecillo; de pez, pececillo, Svc. Sin embargo, se hallan, aunque con ménos frecuencia, otros diminutivos en efe, como, de calvo, calvete; de viejo, vejete; otros en in, como, de espada, espaclin ; de peluca. peluquín; otros en ejo, como, de animal, animalejo; de caudal,. caudalejo, y algunos con otras diversas termina -ciones, como lo enseñarás el uso. Cuando el nombre primitivo termina en ea ó en ¡a, su diminutivo uela va precedido de una 11. Así de aldea, decirnos aldehuela, y de Lucía, Lucjlzuela. Por último, hay tambien diminutivos de otros diminu- tivos, como Periquito, de Perico, y de aumentativos, como. de salon, saloncito. Aunque los diminutivos proceden en general de los nombres sustantivos, como, se ve en casi todos los prece- dentes ejemplos, es (le advertir que en nuestra lengua, principalmente en el estilo familiar, suelen formarse de Ids adjetivos, de los participios, de los gerundios, y hasta de los adverbios. Así decimos: MUERTECITO de Frio; REVOL- TOSILLO es el muchacho; TODITO el día; pan CALENTITO; APURA -DILLO estuvo, vino CALLANDITO; LEJITOS está tu CaSCI, 'C. Suélense formar en nuestra lengua, unís ó ménos ar- hitrariamente, otros derivados, que no son en rigor au- mentativos ni diminutivos, aun cuando lo parezcan, y ti los cuales, porque, en. ellos hay algo de mofa o menos— predio, podemos llamar despreciativos: tales son casaca, poetastro, calducho , chiquilicuatro , hominicaco, xc., c. COLECTIVOS. Llamanse colectii•,►s aquellos nombres que significan en el número singular muchedumbre de cosas ó personas, como pj&cito, que significa muchedumbre de soldados: UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 PARTE 1. CAPÍTULO i`. 49 rebaflo, muchedumbre de ciertos animales, &c. Estos nombres, aunque denotan pluralidad, siguen las mismas reglas de construccion que los demas, sin otra excepcion que la que se dirá al tratar de la sintáxis. Algunos de los nombres numerales son tambiogcolec- tivos, como se verá en su lugar. VERBALES. 1v»» Nombres verbales son los que nacen de los verbos, de cuya accion participan más ú ménos en su significado. Así se forman, de andar, andador, andadura; de hacer, Ha- cedor, hechura; llovedizo, de llover; moribundo, cíe morir; esencia, de ser; escritura, escribano, c. de escribir; aba- timiento, de abatir; voluble, de volver; posible, de poder, &c. COMPUESTOS. Compuestos se llaman los nombres que se forman de dos 6 más palabras, ya enteras, ya con alguna mutacion, como traspié, que se compone de la preposicion tras y el nombre pié; cuellicorto, del sustantivo cuello, mudando la o en i, y el adjetivo corto; pararayos, del verbo parar y del sustantivo rayo. POSITIVOS, COMPARATIVOS V SUPERLATIVOS. Los nombres adjetivos que significan simplemente alguna calidad che los sustantivos que•se juntan,• se llaman positivos, como bueno, malo, grande, pequeño. Aquellos en que se hace comparacion con otros, se llaman comparativos, como mejor , peor, mayor , menor, superior, inferior, y estos son muy escasos en nuestra lengua; pero se suple su falta con los adverbios tan, más, menos, antepuestos al positivo. v. gr.: Pedro es TAN fiel cristiano como Juan, pero Pi on solda- do ; -- 4nzclalir•cia es MÁS extensa que Valencia, aunque rlENos UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 20 GRAMÁTICA CASTELLA?(A. cultivada. En estos ejemplos se ven suplidos los compara- tivos de que carecen los positivos fiel, extensa y cultivada. Adviértase que los comparativos de nuestra lengua, con ser tan pocos, no se derivan en su estructura de los positivos á que sirven de comparacion, pues mejor es com- parativo de bueno, peor de malo, superior de alto; inferior de bajo. Los que sin hacer comparacion significan la calidad en sumo grado, se llaman superlativos, como santísimo, grandísimo. El número de superlativos es en nuestra lengua tau abundante como corto el de los comparativos, y la mayor parte de aquellos se forma de sus positivos, añadiéndoles las sílabas ísimo, para lo cual se convierte en í la última letra del positivo, si es vocal, como, de dulce, dulcísimo; de grato, gratísimo ; de sutil, sutilísimo. En otros nombres sufre el positivo alguna mayor al- te.•acion ; como en fortísimo, de fuerte, idelíthno de fiel. Tambien hay otros, en escaso número, y más ó ménos usados , que tienen la desinencia en érrimo , como libérri- mo de libre, celebérrimo de célebre, Yc. Lo que, sucede con todos los comparativos en órden á que en ski `estructura no tienen semejanza alguna con los positivos á que se aplican, sucede tambien con algunos superlativos, que son los siguientes: óptimo de bueno, pé- simo de malo, máximo de grande, mínimo de pequeño, ínfimo de bajo, supremo de alto (1). Todos los superlativos se suplen anteponiendo al posi- tivo el adverbio muy. Puede pues decirse -del mismo modo santísimo que muy santo, ilustrísimo que muy ilustre; bien que, en rigor, el verdadero superlativo encarece más que el supletorio la calidad del positivo. (1) Estos superlativos, los de arriba [orticimo, /ii L LE buscan; —Á NOSOTROS lao NOS corresponde; y áun hay ocasiones en que se reproduce un mismo pronombre has- ta tres veces, cono : Yo ME cupo A ií ;— ELLA desprecia Á sÍ MISMA. DE LA SILÉPSIS. ry, Usarnos de esta figura cuando damos á ciertos voca- 1)los diferente concordancia de la que en rigor gramatical les corresponderia; y es porque atendemos á lo que re- presentan. y no lo que dicen. Así ordinariamente no concordamos los adjetivos y participios con los atributos que sirven para tratamiento de algunas personas, cuando decimos, v. gr.:' V. M. es JIusTO;—V. A. sea SERVIDO; pues siendo femeninos los sustantivos majestad y alteza, no conciertan con ellos los adjetivos justo y serz'ido , sino con los nombres rey, infante. Lo mismo sucede con la tan usada UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 PARTE II. CAPÍTULO VI. •123 palabra usted, síncopa de vuestra merced, y con el trata -miento de vos, como se dijo en el capítulo del pronombre. Aun á sustantivos que no significan tratamiento , se suele aplicar familiarmente adjetivos discordes en género. Sirva de ejemplo el epigrama de Moratin: ¿ Veis esa repugnante CRIATURA, CHATO, PELON, sin dientes , ESTEVADO..., SIC. De la misma figura se usa cuando no concertamos los verbos en el número singular con nombres colectivos del mismo número, sino en plural con la multitud que repre- sentan, por ejemplo: Augusto, acabada la guerra, volvió á Cantabria , donde dió perdon á LA MUCHEDUMBRE: pero porque de allí adelante no se ALTERASEN, CONFIADOS en la aspereza de Los lugares fragosos donde MORABAN, LES mandó PASASEN á lo. llano sus moradas, y DIESEN cierto número de rehenes (1). En este ejemplo se comete seis veces la figura silépsis, pues las palabras, alterasen, confiados, moraban, les , pasasen y diesen están en el número plural ; concertando con el sus- tantivo muchedumbre, que está en el singular, porque sig^- nífica multitud; y á esto atendió el autor para las con- cordancias siguientes; no á la material termination de la palabra. Se comete pues dicha figura, ó en el género, ó en el número gramatical de las palabras, ó en ambos juntos. DE LP TRASLACION. - Se hace uso de esta figura cuando á ciertos tiempos de los verbos se da una signification que ordinariamente no tienen , por ejemplo, cuando á un deudor se le dice: MI: 17AS DE PAGAR, en vez de pagáme; á un criado: ME TRAERÁS, en lugar de tráeme un vaso de agua ;, á un amigo: mafana SALGO, esto es, saldré para Segovia. (1) 1lir;ana. IIist. lib. 3., cap. últ. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 1 '. •-'t,1 4 {. ► ^]fi'T' 1': 4! Yá:4 :^7 i 1)• • .^rytlgb1^+ r i)2? ►t .ti^4YiiE^il • • + 'áfi SEW) 't!i I•3 •.,.?;i33it lQ;R f,!]!^' s td#3 tr3 ; ,.r,4.s °rk; rlifp ,íi •0•,• ('•t►'Af1 , 4 0 *t1--'0- tr."A fl^í^ ;irt: !'!^}Z ^,^ :af;'pm_ .. ;1(21. • ^,`^•l•'^Yiiy iy r3 P!^í^i V_.:-^ ;-.' c!CÑ%!+: ^í áJ ^. `^^:'-^^`'. " - i;f^f x:^i17: ^l iF•^)•1'f'Yi ^1^_!IJ-^ S .t. r•S - ;i) M íO^^'`+`+t' r ?, 1► { '' t3f t%`ifi} fGt • 4_ o Jr f . • Sil;tl• r. •(•[: •;•• •. Inds.! r.' : a (} • ry , . ^ I ^ t..^ :1' • ,•: • •• t` S .. !r!••'á•4é' r" t . • • .•^ - • • 6!1ÍT ' • .^^V•1U7r17ir,''I I 'I t'. • 1 - r,• 'S 1; - • íílí. •r, 1 _ UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 INDICE. PARTE PRIMERA. Capítulos. Páginas. I...... De las partes de la Oracion en general....... 6 IL.... Del Artículo y de sus propiedades y accidentes. 8 - Iü...: Del Nombre y de sus propiedades y accidentes. 42 IV.... Propiedades 3t accidentes del Adjetivo........ 45 V De las varias especies y diferencias de Nombres 16 VI.... Del Género de los Nombres ................... 21 VII... Del Pronombre ............................ 25 VIII. Del Verbo . ................................ 32 IX.... De los Verbos irregulares ................... 52 X De los Verbos impersonales, defectivos, com- puestos y frecuentativos .... ............. 76 XI.... Del Participio .... ..................... .. 79 XII.. Del Adverbio .............................. 82 XIII. De la Preposicion ........................ 87 XIV. De la Conjuncion....... ...... ............. 88 XV.. De la Interjeccion. ...................... 93 XVI. De las Figuras de Diccion ................... 93 PARTE SEGUNDA. i...... De la Sintáis en general., ................. 95 IL.... De la Concordancia ......................... 96 III.... Del Régimen ............................... 98 IV.... De la Construction ........... ............. 10 i V De las Oraciones ........................... 412 VI.... De la Sintaxis figurada ............. 115 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 .... 1I " . i^.r^tt^.e ....^ Ili,... Y !^ (1)L if}firairc^.........^.... • f 3b4 jl, '}[Ilr tip .. .. ......... • tT.r•.. •`^, ^^i ^fr1IÍr.:1f.çfit''.r'r'. - .. .. ... fj ...... ` 1 ', ( .Tt1¡r1Y:1v c,^; t.}^i>Z i .: . .... ........... . !(9.1kf (f.,, I - 11.1 [)`= F, i. i i:.s £j I )Ji (.I.:r,.....'..... í9.J • ' ii: » . . .. . - }jJcirf'W r 1.Gr.11rjt.(rt,Mi...... _ .... r^ • i/' ,[34a )r ' "^ ! r,^.}tirM •.^,t fr^rrfr^4r^^` , ..^ ^:_ ^ 1.t ll " Dad , e ra:}^+^. ; 7 .1.4 . •..... ^. 3 g , 1.... í.N 4 4 .H.W f- ;.^:ltt,l;r;± flit: ZP tJpLr,t ^F • q ." I uo. )14j. tt^^;^ S. Kitt ; It.u,Yrjf+J qi:, y(j)t.^1 r f^..,..... .' j i+ ti • f' ,t J tigf 1't1,í lí ... l^,t¿íi ¿ qi, r.rr1 ^faK'^Iti}^,r ,•^, 1•eNcc. ¿t .... »r J. bfS,0 t;l. t' ljr•'tE;Je^jt f , ^ t 7 t ^^.. . 1"t^ítMq^' p. - •; UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 Obras publicadas por la Real Academia Española, que se hallan de venta en su despacho de la calle de Valverde, en Madrid, ñú- mero A6, en el de la Imprenta nacional, calle de Carretas, v en la librería de Gonzalez, calle del Príncipe,. núm. 9. PRECIO DE CADA EJEMPLAR. En pasta. I En rústica. Rs. s-n. Rs. vn. Compendio de la Gramática de la lengua cas- tellana ................ 4 Epitome de dicha Gramática .............. 2 Otro tratado más extenso de la misma Gramá- - 1:itica .. . ........ Dicríanariu de la lengua castellana, décima ...... ..........edition. ... ......... ES Prontuario de Ortografía de la lengua caste- ... ....... 3llana .. .. ^Obras poéticas del Duque (le Frias, un tomo en 4 ° mayor, edicioh de todo lujo........ 40 Obras poéticas de D. Juan Nicasio Gallego, un tomo en 8.° prolongado ........ .. ..... 20 El Fuero Jurgo en latin y en castellano, un tomo en fúlio.. .. .. ..... 32 D. Quijote con la vida de Cervantes, cinco to- mos. ............................ 80 50 Vida de Cerradles, un tomo ............... 30 25 El Siglo de Oro de D. Bernardo de Valbuena, con el poéma La Grandeza ItVejicana, un tomo ............................... 16 En papel. Rs. -en. 76 La venta -por mayor se verificará en et citado despacho de la calle de Val- verde. A los que compren de 12 á 50 ejemplares del Diccionario, de la Grá- mmmetica, y del Compendio y Epitome de la misma se rebaja el 5 por 100 de su importe, y el 10 por 100 de 50 en adelante. Sc obtiene una rebaja de 5 por 100 en el importe de los Prontuarios de 4rtografia tomando de una vez 200 ó más ejemplares. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 - 1 ^ / • 1 • c+b nk4 ;k oúp k ,i , + • t .baziiiduq ás7{ -Jtp , hi • ar c:b I 11^,, 1' :c 'I/ ll u- t fiisra7 IIJ 'Y t kl J'fl1* -'lb 9f$'► . !í11C^lsL1r ! 1f 43 fáisF Et `lv I •tn»ít, 4J^ H1ift tr. p',}f s xül'f li .ta • ..N - .rR • e lr el ):1•::f ., rltt.,' ihf; .,.%►i)1!',^I r:{1{^ l,C ... .....• A% .. ' >. t r ;i f I.^Kh f,l'C:2 tÍ • !üi '!í+ u5 •if1fK tif> {: : t t"%^?!t^f ¡ ','r ` {SI^t1la Ili 1' 1 Di ` 111(' 7rÍ 5' Lr0..( rt. I;,U • - `L .. I g'lyíy 7Yi1)1{1 .? i/ 4 '11;f'1 j ¡iii r^^lf[i^JIW^./ .d^á^ !lil1 i {j 't t k+31 J { t)1 ti , i$1Lirg.J t) II'1: 'tWO MO 1 y(.) .nrfl^,{ ►^4 t. 9351.; 11 .• ;Ili a1 III; , St,ltl , i 1i bf ,t ,! .1 r.l',.• i 1 1 (I1i1 ii; i rj)r7^=3b Qlil.r3 1i 1^^¡ii#i NIi`I' ' :1 1 '•1' I3L1i!►3KIgf1lJ 1 tic ti `i^I •.'1'1{¡N1,' + ' bt Oft ,. #•l It JI .Y !)apit! ^• !►II''►At r^^ • ^ m , t unr • Itr t .• ^•rcr .9Jn a`) w wioO - `s Of ,Ó(1 of 1i .',i 1 'rjifli ,! .. t" ;ol qb1 9 1, ftlf 1,•) !!9'i $j í!r A Jit$í1' i stir .!Mrjikk .m91ld g019(, e iit 6 S}P fia; `b o^1/1 u,o h^1►1'i t4 !) UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 se • - - UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 nUNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 y ` 4ç 7 ^ ^ y , . ^y 1 . e ^ , T k r t UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010